En la vida nacional respecto al tema-problema de la Seguridad Social se han presentado desde posiciones antagónicas entre quienes proponen la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones- AFP- y de las Administradoras de Riesgos de Salud-ARS-, y otros quienes consideran que han significado avances para una determinada población y las defienden junto a señalamientos críticos.

Más allá de ese debate hay un tema que podría ser de consenso. Se trata de que el 53% de la población laboral del país que se enmarca en la economía informal estén en realidad  fuera del Sistema Dominicano de  Seguridad Social, y ese solo hecho invalida la denominación de sistema.

La intención original de la Ley 87-01 fue dar respuesta a esa población por la vía del Régimen Contributivo-Subsidiado o por la vía del llamado Régimen Subsidiado para aquellos con ingresos inestables inferiores al salario mínimo. Sucede que en ningún caso se avanzó y siguen estando esos entre los grandes vacíos o desafíos.

Lo anterior se expresa además en los  llamados Riesgos Laborales por cuanto la misma población indicada está excluida de los mismos  y para solo citar un caso extremo, la mayor causa de las muertes por accidentes de tránsito corresponde a las asociadas a los motoconchistas, sin ninguna protección ni medidas de prevención al respecto.

Para la población que se enmarca en el Régimen Subsidiado, aún con lo que se ha dicho del gran incremento en cuanto al número de afiliados, la realidad es que son servicios de salud que lo único que evidencian muy claramente es la gran inequidad en la atención frente al Régimen Contributivo; y para ambos regímenes la inexistencia aún de un verdadero  Primer Nivel de Atención en Salud es más que inexplicable.

Lo cierto es que el tema-problema de Seguridad Social  debería de estar muy avanzado en la búsqueda de sus múltiples soluciones con muchos años de espera. Eso así por cuanto en el artículo 29 de la Ley 13-20 del 7 de febrero de 2020 dispone que “A partir del mes de septiembre del año 2020 se iniciará un proceso de revisión y estudio para la modificación integral de la Ley 87-01 del 9 de mayo de 2001,  que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social”.

Sucede que una Comisión Bicameral estuvo muy activa hasta mediados del año 2021, pero para muchos parece que ha desaparecido; pero si retoma el ímpetu con el que inició, junto a la mesa respectiva del Diálogo Nacional, podría ser si se aborda con toda la seriedad y el rigor metodológico una plausible respuesta a un gran problema nacional.