WhatsApp-Image-2025-01-13-at-5.37.46-PMLas migraciones internacionales, sobre todo las vistas desde los países de destino (inmigraciones), son, desde hace varias décadas, el tema de la demografía -y de algunas otras ciencias sociales con las que lo comparte, como es la sociología- que concita más atención a nivel mundial, regional y nacional; es el evento demográfico con mayor propensión a la politización e ideologización; y es también la temática más enmarañada por mitos, estereotipos, prejuicios, distorsiones, falsedades, falacias, bulos, y hasta ideas distópicas.

En relación con lo tercero, las migraciones son, sin lugar a dudas, un fenómeno multidimensional cuyo abordaje concierne a varias disciplinas. En lo que atañe a la demografía, la profusión e inducción de mitos, distorsiones y predicciones apocalípticas sobre temas demográficos, incluidas las más elementales, vulgares e inverosímiles alarmas y fake news sensacionalistas difundidas en los medios y redes de comunicación provenientes de personas, grupos e idearios con escaso o nulo conocimiento de lo que ha cambiado la dinámica poblacional, son como pan nuestro de cada día de información.

Por esta razón, además de análisis estadístico, sociológico e histórico, conviene a los demógrafos conocer también los tópicos y tergiversaciones profusamente repetidas en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales, la literatura o la publicidad, porque modelan la opinión pública y las políticas mucho más que los propios datos. De hecho, pueden modelar incluso el modo en que los demógrafos interpretan y difunden sus propios resultados científicos. El pensamiento crítico en demografía tiene que ir más allá de la cuantificación y análisis de las cifras con las que muchos identifican de manera muy reduccionista su objeto de estudio, refutando con evidencias las falsedades que se emplean en la construcción de narrativas falaces sobre temas como la migración, desentrañando las distorsiones y desmontando los estereotipos que se utilizan para reforzar dichos relatos.

Si bien la literatura en el campo de los estudios sobre el tema migratorio es profusa, un libro de reciente publicación, autoría de un destacado sociólogo, constituye sin dudas un acontecimiento bibliográfico que ha tenido una importante repercusión en la comunidad internacional de investigadores y profesionales que intervienen en el debate acerca de las migraciones, al plantearse su autor el desafío a “las narrativas simplistas a favor y en contra de la migración”; resonancia que sería deseable que se produzca igualmente  en los ámbitos de la academia, la política, los medios de comunicación y redes sociales y la gestión pública.

Agentes de Migración en trabajo de interdicción de haitianos.

Se trata del libro How Migration Realy Work (Cómo funciona realmente la migración), del sociólogo holandés investigador y profesor de las universidades de Ámsterdam y Oxford Hein de Hass, publicado en español el pasado año 2024 con el título Los mitos de la inmigración: 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide. Una obra retadora, como su título sugiere, y como bien alerta el autor desde el inicio, al declarar que “Contaré una historia diferente, una que contradice las ideas convencionales sobre la migración que se enseñan en las escuelas y universidades y que propugnan los medios de comunicación, los expertos, las organizaciones humanitarias, los centros de estudios, las películas, las revistas y los libros populares”.

Con la pretensión de ir más allá de la difusión de “hechos”, y convencido “de que decir "la verdad al poder" no es suficiente para cambiar el tono y mejorar la calidad de los debates”, el autor intenta con este libro “llegar directamente al lector general y brindarle el conocimiento que le permitirá examinar de manera más crítica las afirmaciones hechas por políticos, expertos y analistas, y ver más allá de las diversas formas de desinformación y propaganda que abundan sobre este tema”.

Para lograr este propósito, de Hass no escatima esfuerzos en el uso de datos para mostrar las evidencias estadísticas que refutan los mitos o “visiones parciales, simplistas y a menudo totalmente engañosas sobre la migración”, recurriendo a informaciones y evidencias de varias disciplinas de las ciencias sociales, como son la historia, la antropología, la sociología, la geografía, la demografía y la economía.

En concreto, el autor intenta dar respuesta a preguntas que son cruciales para entender y actuar frente al fenómeno migratorio: “¿por qué los políticos de todo Occidente no han logrado frenar la inmigración a pesar de las enormes inversiones de dinero de los contribuyentes en la vigilancia de las fronteras?” “¿Por qué continúa la migración ilegal a pesar de las promesas de los políticos de destruir el modelo de negocio de los contrabandistas?” “¿Cómo han podido los políticos salirse con la suya vendiendo las mismas falsas promesas o mentiras descaradas sobre la inmigración?” “¿Qué políticas podemos poner en marcha para abordar la migración de manera más eficaz?”.

Para responder estas y otras preguntas, el autor desarrolla los argumentos y evidencias que refutan los 22 mitos, exponiendo brevemente el mito -y las narrativas típicas en las que se encierra-, así como su origen en relación con los políticos, los grupos de interés y las organizaciones internacionales que crean y reciclan dichos mitos; y organizando el libro en tres secciones: en la primera explora las tendencias en los patrones migratorios globales y los factores que explican los cambios recientes en los mismos, examinando los cambios recientes en la escala, la magnitud y la dirección de la migración, y disipando además las afirmaciones comunes y los mitos populares sobre las causas de la migración.

En una segunda sección explora los impactos de la migración tanto en las sociedades de destino como en las de origen, examinando críticamente varias afirmaciones y declaraciones (exageradas) sobre los impactos sociales, culturales y económicos negativos y positivos de la migración. La tercera y última sección revela cómo varias ideas populares defendidas por políticos, grupos de interés y organizaciones internacionales son parte de estrategias deliberadas para distorsionar la verdad sobre la inmigración.

Es en este esfuerzo de sistematización del estado del conocimiento sobre el impacto de las migraciones donde reside tal vez el mayor mérito del libro. Convencido de la urgente necesidad de “una visión radicalmente nueva de la migración, que no se base en intereses políticos o visiones ideológicas, sino que la mire como es”, intenta el autor, desde una perspectiva holística -como parte intrínseca de un cambio nacional y global más amplio-, y con un lenguaje comprensivo, sin los habituales rebuscamientos académicos que son prescindibles, llegar al debate público o a las políticas propuestas por políticos y algunas organizaciones internacionales.

Agentes de Migración apresan a trabajadores inmigrantes.

Esto así porque los políticos y otros grupos de interés responsables de la toma de decisiones sobre políticas migratorias, apunta de Hass, han construido una narrativa con ideas populares que convertido a los inmigrantes en “chivos expiatorios”, como parte de estrategias para distorsionar la verdad sobre las migraciones, ignorando la evidencia científica sobre las tendencias, las causas y los impactos de la migración, no por falta de información o inocencia, sino como “una negativa consciente a reconocer los hechos”. Y a esta deliberada negativa le atribuye de Hass el fracaso de las políticas migratorias, al basarse a menudo no en los hechos, sino en una serie de supuestos falsos, o mitos, sobre la naturaleza, las causas y los impactos de la migración.

Como bien apunta Hein de Hass, la manera dicotómica (pro/anti) de abordar las migraciones “tienden a crear una caricatura de los inmigrantes que desafía la realidad más compleja y a menudo los priva de su humanidad”. Presentarlas de esta forma “es como cuestionar o dejar de pensar en una parte fundamental de quiénes somos, como seres humanos y como sociedades, y quiénes hemos sido siempre”.

Para sustentar sus afirmaciones y refutaciones el autor no escatima esfuerzos en el uso de datos de una muy variada gama de flujos migratorios entre países y regiones del mundo, recurriendo a tres bases de datos internacionales: la Trends in International Migrant Stock: The 2017 Revision, compilada por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas; la del proyecto Determinantes de la Migración Internacional (DEMIG) del Instituto de Migración Internacional (IMI) de la Universidad de Oxford; y la de Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI) del Banco Mundial.

Ahora bien, ¿qué tienen en común los movimientos migratorios que describe, documenta y analiza Hein de Hass en su libro con las migraciones de haitianos a República Dominicana?

A la luz de los análisis, evidencias estadísticas y conclusiones a las que arriba de Hass, la intención de este artículo en las próximas entregas es identificar cuáles de los 22 mitos por él enunciados en relación a la magnitud de las inmigraciones y de sus impactos fiscal, en el mercado laboral y en el gasto en salud y educación aplicarían al caso de las inmigraciones haitianas a República Dominicana,

Valiéndome de informaciones nacionales disponibles que permiten superan el tratamiento frívolo y alarmista y refutan las hiperbólicas cifras de inmigrantes haitianos, contrastaré el cumplimiento de siete de los veintidós mitos del libro de Hein de Hass para el caso de las inmigraciones haitianas a RD.