La semana pasada fue puesto en circulación el Anuario de Jurisprudencia Casacional Dominicana 2023, un compendio de comentarios de sentencias de la Suprema Corte de Justicia, en sus atribuciones de corte de casación, autoría de jueces, docentes y abogados de nuestro país, publicado por el Poder Judicial y la Escuela Nacional de la Judicatura. (enlace).
Tuve el honor participar en la obra colectiva con magníficos ensayos, gracias a la invitación de mi profesora, Lcda. Mary Fernández, editora del compendio junto al Dr. Antonio García Pardilla, para presentar un ensayo sobre derecho de la competencia.
Mi aporte se intitula “La regla de la razón y su interés casacional”, un análisis de la sentencia núm. SCJ-TS-23-1707 del 28 de diciembre de 2023, de la corte de casación. Sometí una versión traducida al inglés de ese trabajo a los Antitrust Written Awards 2025 (Premios de Ensayos sobre Derecho Antimonopolios 2025), que resultó entre los diez trabajos nominados bajo la categoría de ensayos sobre “Procedimiento”.
Esta premiación anual es organizada por la editora francesa Concurrances y la Universidad George Washington de los Estados Unidos, en la que participan, en calidad de jueces y concursantes, notables autores a nivel mundial en el campo de la política, la economía y el derecho de la competencia. Participar en esta contienda académica internacional frente a autores polacos, ingleses, holandeses, italianos, irlandeses y norteamericanos, es un salto de rana que atribuyo a un renovado tutelaje.
La redacción de ese trabajo técnico fue simultánea a lecturas y diálogos no jurídicos sobre educación, cultura y humanismo, que sostuve con un excepcional ensayista. Lo visité en su residencia a donde me presenté como oriunda de la República Dominicana. Tales calidades fueron suficientes para disfrutar de la hospitalidad que se respira en ese hogar platense.
Llegué hasta allí gracias a tres personas: Miguel D. Mena, que me instó a aprovechar una breve estadía profesional en marzo de 2024 en Argentina para esa visita; Laura Pou Ottenwalder, quien por la mensajería electrónica me explicaba dónde tomar y bajar del microbús de Buenos Aires a La Plata, en la única tarde disponible para ese traslado; y, Orlando Jorge Mera (EPD), quien hace unos años me regaló un libro, “Pedro Henríquez Ureña y la Argentina”, a sabiendas de que estudio sistemáticamente el legado de P.H.U.
El autor de ese ensayo de largo aliento sobre el humanista dominicano, el doctor Pedro Luis Barcia, lingüista, investigador universitario, escritor y profesor argentino, era la persona que me recibía, junto a su simpática señora, en la calidez del sol de otoño austral y su genuina bonhomía.
Mi anfitrión, pasado presidente de la Academia Argentina de Letras, y tertuliano encantador, me inició, entre otros temas pedristas, en la importancia del ensayo “La Utopía de América”, de P. H. U., obra seminal del pensamiento crítico americano. (Texto completo).
Mi contribución al Anuario es un comentario a una sentencia dictada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, que analiza el interés casacional de la regla de la razón, mecanismo técnico-jurídico, probatorio de conductas anticompetitivas o procompetitivas. La regla de la razón es una prueba dinámica para garantizar la libre y leal competencia, en ocasión de una investigación por abuso de posición dominante en un mercado.
La corte estableció una guía para la mecánica de giro de esa manivela, operativa de una función social que articula libertades, prestaciones y facultades administrativas establecidas por el Poder Legislativo. Las leyes son políticas utópicas, pero en ocasiones la jurisprudencia sirve a sus mecanismos de pie de biela. Fue un trabajo técnico, mas, en la concepción pedrista, la sentencia comentada es un texto de alta cultura.
El más rutinario ejercicio escritural, tiene vocación para convertirse en sociología literaria, explica la obra de Barcia. Solo la tranquilidad y seguridad de un escritor puro, alejado de los intereses momentáneos, según P. H. U., es capaz de alcanzar con su alto tono de cultura los ideales. Advertía, no obstante, que, ese escritor tendrá una influencia menos rápida, pero será más duradera.
Se propone una intervención de la inteligencia artificial para asistir las labores técnicas que compilan los avances del pensamiento jurídico y de otras disciplinas, aunque solo el escritor con vocación purista reconoce y espera paciente el nacimiento de los momentos alta cultura.