En días recientes tres voces autorizadas han aullado estentóreamente para alertar al pais sobre una alicaída situación del medio ambiente. Citando la emergencia climática, el ministro del ramo advirtió que la situación medioambiental del pais es crítica, la líder ambientalista Rosa Bonetti señaló que la educación ambiental esta en ascuas y un editorial del Listin Diario calificó de “emergencia ambiental” lo relativo al sargazo y la deforestación. A continuacion se reseña, a vuelo de pájaro, una docena de pasivos y activos ambientales que podrían ser controles y contrapesos.

Pasivos

1.Requiere inmediata atención, para comenzar, la decisión relativa a la presa de cola de la Barrick Gold. La opinión del calificado ambientalista Luis Carvajal señala que, aunque su costo sea mayor, esta debe ser una presa seca para evitar la contaminación. Después de todo, el contrato con la minera establece que los costos de la obra serán absorbidos de lo que le toca al Estado de la exportación del mineral. Suponemos que el costo de reubicar a la comunidad cercana corre por cuenta de la empresa. La minería responsable tiene al Estado y a la empresa como armónicos protagonistas.

2.Detectada por el INDHRI, la intrusión salina del Acuífero del Este hoy representa uno de los mas graves problemas ambientales del pais. La misma se ha detectado hasta 14 kilómetros al norte de San Pedro de Macorís. La sobreexplotación del agua del subsuelo por parte de los hoteles del área es la principal responsable. Urge que el INDHRI inicie el anunciado proyecto piloto de desalinización en la Isla Saona, Oviedo (Pedernales) y Buen Hombre (Montecristi). Además, el MITUR debe abocarse a una seria y urgente negociación con los hoteleros para evitar que la intrusión salina nos dañe la industria. Una solucion en California ha sido la inyección de grande volúmenes de agua regenerada (tratada) para retardar el progreso de la mencionada intrusión.Captura-de-Pantalla-2025-02-09-a-las-7.29.15-p.-m.-728x368

3.Vertederos a cielo abierto como el de Duquesa generan contaminación del suelo, agua y aire. (No es solo los lixiviados que contaminan el suelo lo que debe preocupar.) El Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene el objetivo de eliminarlos y promover una gestión integral de los residuos sólidos en el país. En Boca Chica, un potosí turístico que espera redención, “está faltando un manejo eficiente de residuos sólidos para evitar acumulaciones en sitios públicos”, pero tambien se requiere urgente atención a los vertederos de Haina y Rafey.

4.Estudios recientes han revelado que las cenizas que emanan de la Central de Punta Catalina han detectado la presencia de metales pesados que podrían representar riesgos ambientales significativos si no se gestionan adecuadamente. Ante estas preocupaciones, algunos expertos han sugerido la necesidad de diseñar y construir sistemas de tratamiento para los lixiviados tóxicos provenientes de las cenizas almacenadas, con el objetivo de prevenir la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, y mitigar posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Las recurrentes protestas de grupos comunitarios sobre esta situación ameritan rápida atención.

5.Valle Nuevo es conocido como la "madre de las aguas". Esto se debe a que en este Parque Nacional nacen muchos ríos, como el Yaque del Norte, el Yaque del Sur, el Nizao, el Yuna, el Ocoa, el Blanco, el Tireo y el Río Grande, en total 709 ríos y arroyos. Sin embargo, la deforestación de la Cordillera Central representa un gran peligro para esas fuentes de agua. La Agencia Francesa de Desarrollo y el Plan Sierra tienen un proyecto de reforestación, pero informes informales dan cuenta de que el esfuerzo debe ser mucho mayor. ¿Deberíamos retomar a Quisqueya Verde?

6.Por fortuna ya el desarrollo turístico no está produciendo daños irreparables a los manglares del pais. La preocupación principal ahora es que el cambio climático esta afectando a algunos enclaves turísticos a través del blanqueamiento de los corales y la erosión de las playas. Hay proyectos para sembrar corales y regenerar playas, pero el ordenamiento territorial es un complemento indispensable para esos entornos. En Cabo Rojo ya terminaron la planta de tratamiento de aguas residuales, pero tanto ahí como en otros puntos costeros deberán aplicarse normas que protejan los ecosistemas sensibles. En un reciente editorial el matutino HOY exige mayor atención a las playas.

7.Pendiente hace décadas está el problema de las cloacas que desaguan en el Malecón de Santo Domingo. “Santo Domingo del Mar”, un grandioso proyecto para construir un puerto de cruceros ahí incluye la solucion a las 8 cloacas que discurren entre Juan Baron y Guibia. No por eso solamente debera apoyarse ese proyecto, pero es la única intervención que se otea en el horizonte para tal problema. Mientras, el ADN debe inventarse un arbitrio que pueda eventualmente resolver todo lo demás.

8.La contaminación de los ríos Ozama e Isabela es un problema ancestral que abruma sanitariamente a la poblacion de sus orillas e impide que esas vías acuáticas sean utilizadas como un gran atractivo turístico de Santo Domingo. Las principales fuentes de contaminación incluyen el vertido de residuos sólidos, aguas residuales sin tratar y desechos industriales. En 2014 se creó la Comisión Presidencial para la Rehabilitación, Saneamiento, Preservación y Uso Sostenible de las Cuencas de los Ríos Ozama e Isabela, pero esta no produjo ningun resultado. Y en el 2023 se creó el Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Prioritarias, que incluye el rescate y saneamiento de los ríos Ozama e Isabela. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial implementar estrategias que combinen la recolección de desechos, el tratamiento de aguas residuales y la concienciación ciudadana.

Activos

9.No se explica, por otro lado, la razón por la cual la explotación del oro de San Juan de la Maguana (Romero) por la empresa GoldQuest está paralizada. Si la razón es la desconfianza en los resultados del estudio de impacto ambiental que haga la empresa, procede que el Estado haga ese estudio. Los detalles que han percolado a la prensa sobre la extracción subterránea del oro y otros minerales sugieren que los reparos del senador y un párroco de la provincia no tienen asidero. Lo que es requisito indispensable es que la supervisión estatal garantice la idoneidad de las practicas mineras responsables. Es probable que el resultado del estudio, preferiblemente hecho por el PNUD, desmienta el manido lema de que "El agua es un tesoro, y vale más que el oro".

10.Con el turismo como un sector fundamental de la economía procede que se atienda el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Este consta actualmente de 131 áreas protegidas que cubren un 25.3% del territorio nacional. Pero para eso y para enfrentar los pasivos ambientales señalados anteriormente se requieren recursos presupuestarios que son inasibles. Por eso hay que crear en Isla Catalina un parque de atracciones que genere recursos para enfrentar todos estos problemas. El cambio climático requiere más, pero el mismo turismo puede ser una fuente viable de generación de otros recursos.

11.Los cien millones de toneladas de tierras raras que revelo el presidente Abinader en ocasión de la visita de Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de los Estados Unidos representa un activo de grandes proporciones que debera ayudar a catapultar nuestro desarrollo. Desde ya se debera consensuar un camino a seguir con los beneficios que se deriven de esa explotación. La sociedad de la empresa Aramco de Arabia Saudita y el Fondo Global de Pensiones de Noruega son buenos ejemplos de cómo manejar responsable y visionariamente esa riqueza que se avecina.

12.Las energías renovables se tienen como la panacea para reemplazar a los combustibles fósiles y combatir el cambio climático. Los parques solares y eólicos están emergiendo sin pausa en el pais. Pero otra opción con poco desarrollo es la de las pequeñas hidroeléctricas. Existen ya 50 micro hidroeléctricas en el pais, pero el Ministerio de Energía y Minas tiene el reto de duplicar ese nuero en el mediano plazo.

Cuidar el tesoro de nuestro medio ambiente equivale a cuidar el turismo y el resto de nuestra economía. No cuidarlo implica el riesgo de que la nación no sea sostenible. Por eso las dos dependencias gubernamentales del ramo –los ministerios de Turismo y Medio Ambiente– deben coordinar sus esfuerzos en aras de una remediación efectiva de los ecosistemas amenazados o dañados. Los activos ambientales reseñados pueden ayudar mucho en tan importante tarea.