"La política exterior de Estados Unidos se ha centrado durante mucho tiempo en otras regiones y ha pasado por alto la nuestra… Eso termina ahora", escribió en un texto de opinión del Wall Street Journal el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien en los próximos días iniciará su primera gira internacional y será por la región, incluida una visita a República Dominicana.
El ex senador de Florida de origen cubano y nuevo jefe de la diplomacia estadounidense afirmó en su texto que los diplomáticos estadounidenses han "descuidado" las relaciones de EEUU con las naciones del hemisferio occidental y las han "favorecido" con otras distantes, estrategia que llega a su fin con Donald Trump, sostuvo.
"Por muchas razones, la política exterior estadounidense se ha centrado durante mucho tiempo en otras regiones y ha pasado por alto la nuestra. Como resultado, hemos dejado que los problemas se agraven, hemos perdido oportunidades y hemos desatendido a nuestros socios. Eso se acaba ahora", escribió.
Una traducción libre del texto:
Cuando Donald Trump obtuvo su aplastante victoria en noviembre, recibió el mandato de poner a Estados Unidos en primer lugar. En el ámbito diplomático, esto significa prestar más atención a nuestro propio vecindario: el hemisferio occidental.
No es casualidad que mi primer viaje al exterior como secretario de Estado será a América Central. Esto es poco común entre los secretarios de Estado del último siglo. Por muchas razones, la política exterior de Estados Unidos se ha centrado durante mucho tiempo en otras regiones y ha pasado por alto la nuestra. Como resultado, hemos dejado que los problemas se agraven, hemos perdido oportunidades y hemos desatendido a nuestros socios. Eso se acaba ahora.
La agenda de política exterior del presidente Trump comienza cerca de casa. Entre sus principales prioridades está la seguridad de nuestras fronteras y la reversión de la desastrosa invasión que promovió la administración anterior. El papel de la diplomacia en este esfuerzo es central. Necesitamos trabajar con los países de origen (de los migrantes) para detener y disuadir nuevos flujos migratorios y aceptar el regreso de sus ciudadanos que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente.
Algunos países cooperan con nosotros con entusiasmo, otros, no tanto. Los primeros serán recompensados. En cuanto a los segundos, Trump ya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses. Basta con preguntarle al presidente colombiano, Gustavo Petro .
Sin embargo, incluso cuando las circunstancias exigen firmeza, la visión del presidente para el hemisferio sigue siendo positiva. Vemos una región próspera y llena de oportunidades. Podemos fortalecer los lazos comerciales, crear alianzas para controlar la migración y mejorar la seguridad de nuestro hemisferio.
El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana —los países que visitaré en este viaje— se beneficiarían enormemente de una mayor cooperación con Estados Unidos. Estas naciones fueron descuidadas por administraciones pasadas que priorizaron lo global sobre lo local y aplicaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China, a menudo a expensas de nuestros vecinos.
Podemos revertir esta situación. La COVID-19 expuso la fragilidad de la dependencia de Estados Unidos de cadenas de suministro lejanas. Reubicar nuestras cadenas de suministro críticas en el hemisferio occidental despejaría el camino para el crecimiento económico de nuestros vecinos y salvaguardaría la propia seguridad económica de los estadounidenses.
Unas relaciones más estrechas con los Estados Unidos generan más empleo y un mayor crecimiento en esos países, lo que reduce los incentivos para la emigración desde esos países y, al mismo tiempo, proporciona a los gobiernos ingresos para combatir el crimen e invertir en el país. A medida que nuestros socios regionales se fortalecen, pueden resistir con mayor facilidad a países como China, que prometen mucho, pero ofrecen poco.
La migración masiva ha desestabilizado a toda nuestra región. Los cárteles de la droga —ahora correctamente categorizados, gracias al presidente, como organizaciones terroristas extranjeras— se están apoderando de nuestras comunidades, sembrando la violencia y envenenando a nuestras familias con fentanilo.
Los regímenes ilegítimos de Cuba, Nicaragua y Venezuela están amplificando intencionalmente el caos. Mientras tanto, el Partido Comunista Chino utiliza su influencia diplomática y económica —como en el Canal de Panamá— para oponerse a Estados Unidos y convertir a las naciones soberanas en Estados vasallos.
Estoy seguro de que los países que visitaré pronto serán socios dispuestos. Al igual que el presidente Trump, sus líderes son pragmáticos que priorizan a sus ciudadanos. Y como son pragmáticos, también saben que trabajar con Estados Unidos tiene mucho más que ganar que no hacerlo.
Se trata de un enfoque de la política exterior basado en intereses compartidos concretos, no en lugares comunes vagos o ideologías utópicas. Es representativo del enfoque que adoptará el Departamento de Estado en todas sus relaciones internacionales. Extenderemos nuestra mano a todas las naciones de buena voluntad, con la confianza de que reconocerán lo que podemos hacer juntos.
Afortunadamente, en el hemisferio occidental hay más intereses congruentes que conflictivos. Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande también significa ayudar a nuestros vecinos a lograr la grandeza. Las amenazas que Trump fue elegido para detener también son amenazas para las naciones de nuestro hemisferio.
Compartimos un hogar común. Cuanto más seguro, más fuerte y más próspero sea ese hogar, más se beneficiarán todas nuestras naciones. Juntos, hay pocos límites a lo que podemos lograr.