"Denunciamos que Milei formó parte de una asociación ilícita que organizó una estafa con la criptomoneda $LIBRA que afectó en simultáneo a más de 40 mil personas con pérdidas de más de 4 mil millones de dólares", sostuvo en un comunicado la organización social Observatorio del Derecho a la Ciudad, cuyos abogados encabezan una de las demandas.
Un estudio de abogados informó asimismo este lunes que presentó una denuncia ante el FBI y el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
"Nos enfrentamos a una trama de fraude masivo cometida no solo contra nuestros clientes, sino contra miles de personas de diferentes jurisdicciones", entre ellas muchos estadounidenses, señala la denuncia publicada por el diario La Nación y que involucra a Milei y a otros cuatro individuos.
Estas son las claves para comprender el caso:
El polémico mensaje de Milei
El 14 de febrero Milei publicó en su cuenta en la red X -donde tiene 3,8 millones de seguidores- un mensaje en el que dio difusión al proyecto 'Viva la Libertad Project', con eje en la comercialización de la criptomoneda $LIBRA y orientado, según el jefe de Estado, a financiar inversiones en Argentina.
De inmediato, el valor del criptoactivo se disparó.
Pero luego, un puñado de inversores que acaparaba la mayor parte del activo vendió sus tenencias a altos valores y luego se desplomó el precio.
Miles de inversores denunciaron haber apostado fallidamente a ese activo tras el mensaje inicial de apoyo del presidente de Argentina, uno de los países con mayor adopción de criptomonedas del mundo.
Pocas horas después Milei borró su mensaje inicial y publicó otro retirando su apoyo al proyecto, con el que aseguró no tener vinculación ni estar interiorizado de sus detalles.
El proyecto tiene como nombre la consigna política más usada por el economista de ultraderecha y el criptoactivo lleva por nombre el signo zodiacal de Milei, quien en 2021 también apoyó en redes sociales una plataforma de inversiones, CoinX, que terminó denunciada.
Versiones encontradas
El caso desató un escándalo en el mundo de las inversiones 'cripto' y en la arena política.
Un día después del polémico mensaje, el Gobierno emitió un comunicado en el que afirmó que el proyecto había sido desarrollado por la empresa KIP Protocol, con cuyos representantes, a los que identificó como Mauricio Novellli y el singapurense Julian Peh, se reunió Milei el 19 de octubre de 2024.
Según el comunicado, los representantes de KIP Protocol presentaron como su socio y proveedor de la tecnología en este proyecto al estadounidense Hayden Mark Davis, titular de la firma Kelsier Ventures, con quien Milei se reunió el pasado 30 de enero y con quien el Gobierno argentino asegura no tener vinculación.
Milei dio intervención a la Oficina Anticorrupción para que determine si existió una "conducta impropia" por parte de algún miembro del Ejecutivo y creó una Unidad de Tareas de Investigación para investigar a $LIBRA y KIP Protocol.
Este lunes, KIP Protocol aseveró que no inició el proyecto ni lanzó el toquen, sino Kelsier Ventures, aunque reconoció que Julian Peh se reunió con Milei en octubre, pero no para hablar de $LIBRA, y aclaró que Novelli era el organizador del foro de negocios en el marco del cual se produjo el encuentro.
Por su parte, Davis se definió en redes sociales como "asesor" de Milei, dijo mantener comunicación con el mandatario, afirmó que quizás el presidente "entró en pánico por la presión política" y aseguró que está dispuesto a inyectar unos 100 millones de dólares en $LIBRA para devolver liquidez al activo.
Impacto político y judicial
La oposición política en Argentina cuestionó severamente el accionar de Milei.
Sectores de la izquierda y del frente peronista Unión por la Patria planean impulsar en el Congreso un pedido de juicio político al jefe de Estado, mientras que bloques opositores, pero con diálogo con el oficialismo, apoyan la idea de crear una comisión investigadora en el Parlamento.
A nivel judicial, más de un centenar de damnificados han presentado denuncias ante la Justicia argentina.
Además, un estudio de abogados radicó una denuncia en los Estados Unidos que involucra a Milei, Davis, Peh y Novelli.
Afirma que difundió sin promocionar y se niega a asumir responsabilidad
Milei afirmó este lunes que difundió, pero no promocionó la criptomoneda $LIBRA y se negó a asumir responsabilidades por los damnificados ante el súbito desplome de ese activo, a los que calificó como "operadores de volatilidad".
"Yo no tengo nada que ocultar. (…) Yo no lo promocioné, lo difundí", dijo Milei en una entrevista con el canal TN.
Milei insistió en que no cometió un error al publicar el pasado viernes en su cuenta en la red X -donde tiene 3,8 millones de seguidores- un mensaje en el que dio difusión al proyecto 'Viva la Libertad Project', cuyo eje era la comercialización de la criptomoneda $LIBRA.
Negativa reacción de los mercados
El escándalo ha tenido un impacto muy negativo en los mercados, donde este lunes se hundieron tanto las acciones de empresas argentinas como de los bonos soberanos del país suramericano, en una adversa reacción inicial de los inversores.
Los títulos públicos argentinos sintieron el impacto con caídas de entre el 2 % y el 3 % para los bonos en dólares estadounidenses.
También se registró una cierta depreciación del peso argentino respecto al dólar estadounidense en los mercados cambiarios alternativos.
Las caídas fueron generalizadas, pero los mayores desplomes fueron para las acciones de Lona Negra (-8,07 %), BBVA Argentina (-7,71 %) y Central Puerto (-7,40 %).
"Este lío del supuesto apoyo de Milei a $Libra generó una reacción negativa. El mercado abrió en rojo, tanto para acciones, que llegaron a perder 7 %, como para bonos, con bajadas de hasta el 3,6 %. Después la presión vendedora se tranquilizó y las bajadas se acortaron", dijo a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.
Descrédito y los ojos puestos en Milei
El hundimiento de los activos argentinos obedece a una negativa reacción de los inversores a las repercusiones del caso $Libra.
En el mercado miran con atención las derivaciones del caso, ya que el presidente argentino podría ser sometido a un juicio político si la oposición impulsa un proceso de este tipo o ser eje de investigaciones judiciales penales.
Pero los inversores también observan con cuidado si el escándalo pudiera afectar negativamente las negociaciones en curso entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo.
"Están cayendo las acciones. La palabra 'crédito' viene de confianza y credibilidad . Es muy grave lo que sucedió. Esto levanta la tapa de una olla llena de podredumbre", afirmó a EFE el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza.
Pese a que la reacción del mercado fue muy negativa este lunes, Tigani apuntó que el día clave para calibrar la dimensión de los efectos del 'caso $Libra' será este martes, cuando reabra la plaza estadounidense, donde cotizan grandes empresas argentinas y bonos soberanos del país suramericano y que este lunes estuvo cerrada por ser jornada festiva.
Piazza apunta a que será importante la reacción de Wall Street y observar las declaraciones de Milei en las próximas horas para ver si "ayudan o no a clarificar este lío".
Dólar en alza
El mercado de divisas también sintió el efecto del 'criptofiasco', con cotizaciones al alza del dólar estadounidense.
En el oficial, el precio del dólar estadounidense subió 75 centavos en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1.038,75 pesos para la compra y 1.078,75 para la venta al público, mientras que la cotización del dólar en el mercado mayorista avanzó 1 peso, a 1.059,25 por unidad.
En la plaza informal, el valor del dólar paralelo o 'blue' saltó 15 pesos, a 1.235 pesos por unidad, mientras que los denominados dólares financieros operaron esta jornada con tendencia al alza.
El dólar 'contado con liquidación' (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) aumentó 1,1 %, a 1.210,61 pesos por unidad.
El 'dólar bolsa' o 'dólar MEP' (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 2,2 %, a 1.210,09 pesos por unidad.