Nacido hace 20 años durante una cena con amigos, YouTube es hoy el mayor servicio de vídeo digital del mundo. A continuación, una mirada retrospectiva a la evolución de una plataforma que ha transformado nuestra forma de consumir información, música y entretenimiento.
Consejos de belleza, recetas de cocina, 'reality shows', documentales, música, videojuegos… Hay de todo y para todos en YouTube, una plataforma que se ha convertido en un gigante digital en dos décadas. En 2024, el principal servicio de alojamiento de vídeos en línea contaba con 2.500 millones de usuarios mensuales y más de 100 millones de suscriptores premium.
Sin embargo, esta historia de éxito que tanto gusta a la tecnología estadounidense comenzó con un estrepitoso fracaso. A principios de la década de 2000, Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, tres colegas de PayPal, tuvieron la idea de crear un sitio de citas en el que cualquiera pudiera publicar vídeos. Pero pocos días después, la plataforma no tenía usuarios.
La idea de lo que sería YouTube surgió más tarde, en febrero de 2004, en los días posteriores a la Super Bowl, la gran final del campeonato de fútbol americano. Ese año, un incidente conocido como "Nipplegate" conmocionó a Estados Unidos: Justin Timberlake mostró un pecho de Janet Jackson durante el espectáculo del descanso.
Jawed Karim, que se perdió la escena en directo, intentó en vano ver el pecho del que todo el mundo hablaba. Al darse cuenta de que muchas personas debían de encontrarse en la misma situación, imaginó el futuro de YouTube, un sinfín de vídeos sobre todos los temas imaginables. El sitio web Youtube.com se lanzó el 14 de febrero de 2005.
Pero la posibilidad de subir vídeos no se añadió hasta el 23 de abril. Para celebrar la ocasión, Jawed Karim publicó el primer clip de la historia de la plataforma, titulado "Yo en el zoo". Frente al recinto de elefantes del zoo de San Diego, el joven explica a la cámara, con un toque de inexpresividad: "Lo bueno de ellos es que realmente tienen una larga trompa. Eso es todo".
Leer tambiénYouTube: ¿cómo llegó a convertirse en un monstruo mediático?
Cuesta imaginar, pues, que YouTube esté a punto de hacer temblar a Disney+ y a los canales de cable estadounidenses. Pero Google fue el primero en comprender la revolución que se estaba produciendo. En 2006, el gigante de internet compró la plataforma por 1.650 millones de dólares. Un golpe maestro.
"2006 es sin duda la fecha más importante de la historia de la plataforma. Fue la adquisición por parte de Google lo que convirtió a YouTube en lo que es hoy", afirma Yvette Assilaméhou-Kunz, profesora de Psicología Social en la Universidad de la Sorbona Nueva y coautora de 'La máquina YouTube'.
"Es el inicio de un sistema basado en los ingresos publicitarios, que hace de YouTube una interfaz entre videógrafos, creadores, usuarios y anunciantes en busca de audiencia. Son este ecosistema y este modelo de negocio los que han hecho que YouTube sea rentable, e incluso más que rentable", explica la investigadora, que señala que en 2020, el anfitrión de vídeos online generó 20.000 millones de dólares para Alphabet, la matriz de Google.
Leer tambiénLas 'travesuras' y los excesos de los youtubers extranjeros no dan risa en Japón
"La ilusión de elegir"
Es el principio de la era de los youtubers y los influencers. Pagados con el 50% de los ingresos publicitarios, cada vez son más los que prueban suerte en este nuevo espacio de expresión. Con la democratización de las cámaras y las herramientas de edición, los creadores se profesionalizan, ofrecen contenidos cada vez más pulidos y crean grandes comunidades de fans. Algunos se han convertido en estrellas mundiales, como el estadounidense MrBeast, el más seguido de la plataforma, cuyos alocados retos siguen 359 millones de abonados.
Sin estudios ni costes de producción, ya que los contenidos los suben los usuarios, YouTube tiene una ventaja considerable sobre los medios tradicionales. "Es un flujo imparable de contenidos, y hay para todos los gustos, así que la gente siempre está sintonizada", explica a la AFP Ross Benes, analista de la empresa de investigación eMarketer.
YouTube, que es tanto un agregador de medios como una red social y un lugar para la creatividad, también se distingue de la televisión por sus algoritmos de recomendación, que se supone que ofrecen a los usuarios una experiencia personalizada. "Alrededor del 70% de los vídeos que se ven en YouTube se basan en recomendaciones. Así que, al final, un poco como en la televisión, nos dejamos llevar por una forma de flujo. YouTube es muy fuerte porque mantiene la ilusión de elección", analiza Yvette Assilaméhou-Kunz.
Hacer frente a la competencia
La historia de YouTube también ha estado salpicada de debates sobre derechos de autor, moderación y noticias falsas, pero Google se ha apresurado a desarrollar su filial. En particular, el gigante californiano ha firmado acuerdos con estudios de producción y cadenas de televisión para evitar verse inundado por demandas judiciales. En 2015, el grupo también lanzó YouTube Kids, una versión para niños más protegida y libre de publicidad no deseada.
"Más allá de su modelo de negocio, podría decirse que la gran fuerza de YouTube es su capacidad de adaptación. Gracias al poder financiero y de análisis de datos de Google, puede probar cosas, asumir riesgos y adaptarse a la competencia. Lo vimos, en particular, con la aparición de los “shorts” [vídeos cortos] en respuesta a TikTok, y los “lives” [vídeos en directo] en un momento en que el streaming cobraba cada vez más importancia en el mundo digital", explica Yvette Assilaméhou-Kunz.
Leer tambiénFrancia impone multas millonarias a Google y Facebook por su política de cookies
YouTube también sabe aprovechat los entornos creados por sus competidores. Así, cada vez aparecen más vidas de Twitch en YouTube, mientras que un vídeo corto de TikTok puede servir de tráiler de contenidos más largos que se encuentran en la plataforma. Hoy en día, YouTube está en todas partes, en nuestros ordenadores, teléfonos móviles y televisores.
En Estados Unidos, YouTube se ha convertido en el segundo distribuidor de contenidos en los televisores, por detrás del gigante Disney+. YouTube va a consolidar su posición de gigante del entretenimiento en los próximos años. Según eMarketer, la plataforma debería tener más abonados de pago que cualquier canal de cable en los próximos dos años.
Adaptado de su original en francés