Para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, faltan “garantías de seguridad” en la propuesta de EE. UU. para acceder a los minerales de tierras raras ucranianos y el acuerdo se enfoca solo “en los intereses estadounidenses" sin ofrecer garantías de seguridad contra la agresión rusa.
"No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está preparado para proteger nuestros intereses", explicó el mandatario ucraniano sobre la propuesta estadounidense para acceder a la riqueza natural del país en guerra.
Washington, por su parte, calificó la decisión de Zelenski como "miope" y ahora debe buscar otro punto de negociación con Kiev si quiere usar los minerales críticos ucranianos como “compensación” por la ayuda militar y económica que ya está entregando EE. UU., con aprobación del Gobierno Biden.
Pero, pese a que necesita esta ayuda y en oportunidades anteriores habló de la importancia de la inversión estadounidense en los minerales de sus tierras, Zelenski insistió en que cualquier explotación de estos recursos debe estar vinculada a garantías de seguridad que disuadan una futura agresión rusa.
El acuerdo, entregado a funcionarios ucranianos el miércoles 12 de febrero por el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bassent, fue criticado por un antiguo funcionario ucraniano como "un acuerdo colonial" que Zelenski no podía firmar.
Del lado norteamericano, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, defendió la propuesta, calificándola como una "excelente oportunidad" para Ucrania y argumentando que el acuerdo permitiría a los contribuyentes estadounidenses "recuperar" el dinero enviado a Kiev y fortalecería la economía ucraniana, al tiempo que establecería "lazos económicos vinculantes" con EE. UU. como garantía contra futuras agresiones.
Leer tambiénEl precio de Trump en Ucrania: ¿qué busca el presidente de EE. UU. a cambio de ayuda a Kiev?
Y aunque Kiev rechazó la propuesta inicial de Washington, ahora está preparando una "contrapropuesta" que será entregada a Estados Unidos en “un futuro próximo” pero con la intención que el nuevo documento sea “funcional y beneficioso” para su país.
"Creo que es importante que el vicepresidente me entendiera que si queremos firmar algo, tenemos que entender que funcionará", dijo el presidente ucraniano, refiriéndose a conversaciones previas que tuvo con JD Vance, el segundo al mando del Gobierno estadounidense.
Durante su reunión en Múnich, Zelenski y Vance no discutieron los detalles del documento estadounidense, pero el encuentro fue descrito como "muy bueno" y "sustancioso".
Leer tambiénConferencia de Múnich: una paz dudosa en Ucrania y un pacto sobre minerales en discusión
Vance dejó en claro que el principal objetivo de la administración Trump es lograr una paz duradera en la región, mientras Zelenski, enfatizó que Ucrania debe estar en una "posición fuerte" al iniciar negociaciones y que cualquier diálogo con Rusia debe incluir a EE.UU., Ucrania y Europa.
La reacción de Zelenski, sin embargo, refleja la delicada situación geopolítica en la que se encuentra Ucrania, atrapada entre la necesidad de apoyo internacional y la preservación de su soberanía y seguridad naciona, al mismo tiempo, mientras que Donald Trump podría aprovecharse de la situación para continuar presionando para consolidar su influencia económica en la región, aunque sin ofrecer las garantías que Kiev considera esenciales.
La riqueza natural de Ucrania
Ucrania, que alberga vastas reservas de minerales críticos, esenciales para las industrias aeroespacial, de defensa y nuclear, ha despertado el interés de Estados Unidos que busca reducir su dependencia de China en este ámbito.
Según datos oficiales de Kiev, el país de Europa del Este posee 109 importantes yacimientos minerales, incluidos titanio, tierras raras y gas natural, pero algunos de estos recursos se encuentran en zonas ocupadas por Rusia o en primera línea del frente.
Aunque la reserva es alta, su valor todavía es incierto en la actualidad debido al conflicto bélico con Rusia y su despliegue en el terreno, así como las complicaciones por los obstáculos regulatorios.
A principios de 2024, la empresa estatal de energía Naftogaz informó de más de 500 millones de dólares en beneficios a causa de estos minerales, lo que pone de relieve la importancia económica del sector.