El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes 31 de enero que, a partir del 18 de febrero, impondrá aranceles al petróleo y gas que importa Estados Unidos. Además, confirmó que "definitivamente" impondrá aranceles a los productos que la Unión Europea (UE) y dijo que no permitirá la compra de petróleo a Venezuela.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes 31 de enero que, a partir del 18 de febrero, impondrá aranceles al petróleo y gas que importa el país.

"Vamos a aplicar aranceles al petróleo y al gas", dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval de la Casa Blanca. "Eso sucederá bastante pronto, creo que alrededor del 18 de febrero ".

Esta medida podría afectar a Canadá y México., aunque Trump no especificó a qué países aplicaría los nuevos aranceles ni ofreció más detalles sobre sus planes.

Trump había amenazando a estos dos países con aranceles en un esfuerzo para asegurar una mayor cooperación para detener la inmigración ilegal y el contrabando de productos químicos utilizados para la elaboración de fentanilo.

En declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, Trump aseguró que mantiene su intención de aplicar aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, y del 10 % a las de China a partir de mañana, 1 de febrero. 

Cuando se le preguntó si los aranceles incluirían el crudo canadiense, Trump dijo: "Probablemente voy a reducir un poco los aranceles en ese caso. Creemos que los vamos a reducir al 10% para el petróleo".

El presidente reconoció el viernes que los costos de los aranceles a veces se trasladan a los consumidores y afirmó que sus planes de imponer aranceles podrían causar una perturbación a corto plazo, pero también aseguró que no estaba preocupado por la reacción de los mercados financieros a sus planes de imponer aranceles.

Canadá y México, los principales socios, en el foco de las nuevas tarifas arancelarias

El presidente estadounidense, que cumplió once días en el cargo este viernes, justificó la imposición de aranceles a productos canadienses y mexicanos en la acusación de que ambos países no han hecho lo suficiente para atender el flujo de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos, o el ingreso de insumos para la preparación de fentanilo, una poderosa droga que ha causado la muerte de decenas de miles de estadounidenses en la última década.

Leer tambiénAranceles de Trump generan preocupación en Canadá, mientras México alista plan de respuesta

"Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de forma tan horrible y en tanta cantidad. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país. Y la tercera son los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficit. Y aplicaré el arancel del 25% a Canadá, y por separado el 25% a México", expresó Trump este viernes en la Casa Blanca.

Las muertes por el uso de sustancias como opioides sintéticos (principalmente fentanilo de fabricación ilícita) han ido en aumento en Estados Unidos, con 73.838 muertes por sobredosis notificadas en 2022, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.

Canadá y México son dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Canadá fue el mayor comprador de las exportaciones de bienes estadounidenses en 2022, con un 17,3% del total de las exportaciones de bienes estadounidenses. Los cinco principales compradores de exportaciones de bienes estadounidenses en 2022 fueron: Canadá (356.500 millones de dólares), México (324.300 millones de dólares), China (150.400 millones de dólares), Japón (80.200 millones de dólares) y Reino Unido (76.200 millones de dólares), según datos oficiales.

Canadá prometió tomar represalias con una respuesta "contundente pero razonable". Mientras que México también ha preparado planes, aunque no ha anunciado detalles. "Esperemos con la cabeza fría, como siempre lo he dicho, y tomemos decisiones… Tenemos un plan A, un plan B y un plan C para lo que decida el Gobierno de Estados Unidos", dijo el viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. China ha dicho que "defenderá firmemente" sus intereses.

Leer también"México te abraza": el Gobierno de Sheinbaum se prepara para las deportaciones de Trump

Las economías de los tres países se han entrelazado desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a principios de los años 1990 y su sucesor, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que Trump negoció durante su último mandato. La imposición de aranceles a dos aliados comerciales con quien Estados Unidos firmó un acuerdo de libre comercio echaría por tierra con este compromiso, como destacó también la presidenta mexicana.

Aranceles a la UE

Trump también declaró este viernes que "definitivamente" impondrá aranceles a los productos que la UE exporta a su país, aunque no detalló qué bienes estarán sujetos a gravámenes ni cuándo entrarán en vigor.

Cuando un periodista le preguntó si tenía previsto imponer aranceles a la UE. "¿Quiere la respuesta sincera o le doy una respuesta política? Definitivamente, la Unión Europea nos ha tratado de manera terrible", respondió.

Leer tambiénInforme desde Bruselas: la UE presenta su plan de competitividad de cara a EE. UU. y China

"Nos tratan muy mal. No aceptan nuestros vehículos, no aceptan nuestros productos agrícolas, esencialmente no aceptan casi nada. Tenemos un déficit de 350.000 millones de dólares con la Unión Europea. Nos tratan muy, muy mal. Así que les van a caer aranceles… Haremos algo muy importante con la Unión Europea, vamos a equilibrar la balanza", añadió el gobernante.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump impuso aranceles del 25 % al acero europeo y del 10 % al aluminio. Este viernes, Trump también prometió aranceles sobre una amplia gama de importaciones en los próximos meses, incluidos metales como el acero y el aluminio, así como productos farmacéuticos y semiconductores, intensificando sus amenazas de gravar a sus socios comerciales.

Leer tambiénAlemania y Francia buscan "consolidar una Europa soberana" ante el regreso de Trump a la Casa Blanca

La balanza comercial con la UE se ha convertido en una gran preocupación para Trump, ya que en 2023 la UE registró un superávit en el comercio de bienes con EE.UU., al exportar productos por más de 502.000 millones de euros (522.000 millones de dólares) e importar por más de 340.000 millones de euros, según datos de la Comisión Europea.

"Vamos a imponer aranceles al acero y al aluminio este mes o el próximo, y les daremos un anuncio sobre la fecha exacta, pero será una cantidad tremenda de dinero para nuestro país", afirmó 

"Queremos hacer algo con Venezuela"

Trump aseguró  que no permitirá la compra de petróleo a Venezuela como hizo su antecesor, Joe Biden, quien levantó una serie de sanciones económicas impuestas por Trump al país durante su primer mandato, que incluyeron a sectores del gas y petróleo en Venezuela.

"Biden fue y compraron millones de barriles de petróleo. No voy a permitir que vuelva a pasar algo así de estúpido… Me sorprendió mucho ver que Biden aceptó comprar una gran cantidad de petróleo a Venezuela, porque Venezuela estaba a punto de librarse del dictador. Y cuando eso sucedió, lo revivió", dijo.

Leer tambiénMaduro recibe al enviado de Trump para tratar deportaciones y plantea una "agenda cero" con EE. UU.

El mandatario fue consultado por la visita de este viernes de su enviado especial Richard Grenell a Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

"Él (Grenell) está reuniéndose con muchas personas diferentes", respondió Trump. La visita de Grenell tiene como objetivo, según Washington, que el Gobierno de Maduro acepte vuelos de deportación de migrantes —una de las prioridades de su Administración— así como lograr la liberación de presos estadounidenses en Venezuela.

"Queremos hacer algo con Venezuela (…) ahora queremos ver qué podemos hacer para que la gente regrese a su país de manera segura y libre", explicó Trump.

Leer tambiénClaves de la revocatoria de extensión del Estatus de Protección Temporal para venezolanos en EE. UU.

"No estamos contentos con Venezuela… Queremos hacer algo con Venezuela. Veremos qué podemos hacer para enderezar la situación allí", dijo el presidente estadounidense. La Casa Blanca también aclaró que la visita de Grenell no significa que el Gobierno de Estados Unidos reconozca a Maduro como presidente de Venezuela.

 

Con Reuters, AP, EFE y medios locales.