El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves 13 de febrero la orden para imponer aranceles recíprocos" a los países que gravan productos estadounidenses. El fin es igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos. La Unión Europea (UE) es uno de los principales afectados.

Se profundiza la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Donald Trump anunció el jueves 13 de febrero que su Administración impondrá aranceles recíprocos a los países que los imponen a productos estadounidenses.

“Si nos imponen un arancel o un impuesto, les impondremos exactamente el mismo nivel de aranceles o impuestos, así de simple”, declaró Donald Trump en una rueda de prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca el jueves.

Se esperaba el anuncio del presidente republicano desde hace varios días. “Hoy es el gran día: aranceles recíprocos”, escribió en la red social Truth Social, más temprano el jueves.

Los aranceles no entraron en vigor el jueves, pero podrían empezar a imponerse en las próximas semanas, mientras el equipo económico de Donald Trump estudia las relaciones comerciales bilaterales.

Howard Lutnick, nombrado por Donald Trump para dirigir el Departamento de Comercio, precisó que la administración impondría medidas caso por caso y añadió que esperaba que la administración completara su estudio antes del 1 de abril.

Medidas para establecer “igualdad de condiciones” en el ámbito comercial

La administración estadounidense examinará la situación de los países con los mayores excedentes comerciales y las tasas arancelarias más altas a desfavor de Estados Unidos.

“Queremos igualdad de condiciones”, en el ámbito comercial, insistió Donald Trump desde la Casa Blanca.

Los aranceles recíprocos de Trump igualarían las tasas arancelarias más altas aplicadas por otros países contra Estados Unidos, que sean países considerados como aliados o enemigos del país norte americano, explicó un funcionario de la Casa Blanca, interrogado por la agencia de noticias Reuters.

Con respeto a eso, el propio Donald Trump dijo que, en el ámbito comercial, los aliados de Estados Unidos “a menudo se han comportado peor que nuestros enemigos”.

Esta agresiva política comercial también tiene otro objetivo: favorecer negociaciones con los países que podrían estar interesados en reducir aranceles.

“El presidente está más que feliz de bajar los aranceles si los países quieren bajar los aranceles. Pero también reconozcamos que los aranceles, los aranceles más altos, no son la mayor parte del problema en muchos casos”, confesó el funcionario interrogado por Reuters.

El funcionario se refiere a otros obstáculos comerciales, que también se podrían negociar a raíz de las nuevas medidas impuestas por Trump, con el objetivo de evitar una guerra comercial.

Dentro de estos, se pueden mencionar los impuestos al valor agregado, los subsidios gubernamentales u otras normas que pueden reducir o impedir la entrada y el flujo de los productos estadounidenses en los mercados extranjeros.

India y la Unión Europea en el punto de mira de la Casa Blanca

Varios países podrían ser particularmente afectados por las nuevas medidas estadounidenses.

Dentro de ellos se encuentra India, el país que impone los aranceles más altos a las exportaciones estadounidenses.

Estados Unidos tiene un déficit comercial de 45.600 millones de dólares con el país asiático. La tasa arancelaria promedio ponderada por el comercio de Estados Unidos ha sido de alrededor del 2,2%, según datos de la Organización Mundial del Comercio, pero alcanza el 12% con India.

Los anuncios de Trump ocurren mientras el primer ministro indio Narendra Modi se encuentra en Washington D.C. y debe reunirse con el presidente estadounidense. Es probable que la cuestión de los aranceles sea abordada para evitar la guerra comercial.  

Así mismo, el gobierno indio estaría estudiando posibles acuerdos sobre exportaciones agrícolas estadounidenses a India e inversiones en energía nuclear, junto con recortes arancelarios en al menos una docena de sectores, como la electrónica o los productos químicos.

Donald Trump también fue especialmente crítico con la Unión Europea, a la que acusó de ser “absolutamente brutal en el comercio” y de imponer lo que calificó como “un arancel encubierto” a través del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que varía entre el 17 % en Luxemburgo y el 27 % en Hungría.

“Hay una razón por la que Alemania vende más autos que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto”, afirmó Trump.

Trump amenaza a los BRICS de aranceles al 100%

El presidente republicano también amenazó a los países de los BRICS con aranceles del 100% si “juegan” con el dólar.

“Los BRICS fueron creados con un mal propósito”, afirmó Trump, añadiendo que “si juegan con el dólar, el mismo día les aplicaremos un arancel del 100 %”.

El bloque de los BRICS esta originalmente conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países a los cuales se pueden ahora sumar Irán, Etiopía, Egipto, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.

Representan un contrapeso a las mayores economías del mundo, reunidas en el G7, y lideradas por Estados Unidos.

Trump, que asumió el cargo el pasado 20 de enero, ya anunció la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, sin excepción, mientras que varios países como Canadá y México habían quedado exentos durante su primer mandato presidencial. También impuso aranceles del 10% a los productos provenientes de China.

El mandatario podría continuar así: estaría estudiando la posibilidad de imponer aranceles a los automóviles, los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Con Reuters, AFP y EFE