Hamás anunció este viernes la lista de los tres rehenes que se compromete a liberar este sábado 15 de febrero. Entre ellos se encuentran un argentino-israelí y un estadounidense-israelí. A cambio, el Estado de mayoría judía deberá excarcelar a 369 prisioneros palestinos. El anuncio llega luego de varios días de incertidumbre sobre el futuro del alto el fuego -después de que el grupo islamista señalara que pausaba las liberaciones tras acusar a Israel de violar el acuerdo-y de intensos esfuerzos de los mediadores egipcios y qataríes por salvaguardar la tregua.

Continuará el intercambio de rehenes en manos de Hamás por prisioneros palestinos. Así lo ratificó el grupo islamista este viernes 14 de febrero, al anunciar la lista de los tres rehenes que se compromete a entregar este sábado.

En el marco de la primera fase de la tregua en curso, de seis semanas, Israel, por su parte, deberá liberar a 369 palestinos presos.

Se trata del sexto canje de secuestrados por palestinos en cárceles israelíes, en medio de la actual tregua.

En una declaración en la que celebró el anuncio, el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos expresó su preocupación frente a las “terribles imágenes de los rehenes” liberados, que fueron publicadas la semana pasada.

La organización se refirió así al estado físico en que regresaron tres rehenes el pasado sábado 8 de febrero, quienes mostraron una notable pérdida de peso, a diferencia de los secuestrados que habían sido entregados en las semanas anteriores.

“Debemos alcanzar un acuerdo global e inmediato, sin vacíos ni retrasos, para devolver a todos los rehenes: a los vivos para su rehabilitación y a los fallecidos para darles adecuada sepultura”, afirmó el foro en el comunicado.

El anuncio de la nueva ronda de liberaciones llega tras días de incertidumbre, después de que el pasado lunes 10 de febrero, Hamás señalara que suspendía la entrega de rehenes "hasta nuevo aviso", al acusar a Israel de violar los términos de la tregua.

Leer tambiénIsrael y Hamás se acusan de violar el acuerdo tras anuncio de pausa en liberación de rehenes

¿Quiénes son los rehenes que van a ser liberados el sábado 15 de febrero?

Se trata del argentino-israelí, Iair Horn, el israelí de ascendencia estadounidense, Sagui Dekel-Chen y el ruso-israelí, Sasha Troufanov.

Los tres rehenes fueron secuestrados en el kibutz Nir Oz, una de las comunidades en la frontera con la Franja de Gaza que fueron atacadas por militantes de Hamás el 7 de octubre de 2023, lo que desató la última escalada de la sangrienta guerra.

Sagui Dekel-Chen, estadounidense-israelí de 36 años, estaba trabajando en el taller mecánico del kibutz cuando comenzó el ataque, reporta el diario israelí The Times of Israel. Tras asegurarse de que su familia estaba a salvo, se enfrentó a los terroristas y fue hecho prisionero.

La madre de Sagui, fue secuestrada junto con sus vecinos en un vehículo que se dirigía a Gaza cuando un helicóptero de las fuerzas israelíes disparó contra el conductor. La mujer fue rescatada y evacuada.

Iair Horn, ciudadano argentino-israelí de 46 años, también fue secuestrado en su casa el 7 de octubre, mientras los combatientes de Hamás invadían el kibutz. Su hermano menor, Eitan Horn, de 38 años sigue retenido en Gaza. No figura en la lista de casos “humanitarios”, es decir mujeres, niños, ancianos y enfermos, cuya liberación está prevista en la primera fase del alto el fuego, precisa el diario israelí.

El ciudadano ruso-israelí Troufanov, de 29 años, fue tomado como rehén junto con tres miembros de su familia: su abuela, su madre y su novia. Su padre murió durante el ataque.

Hamás liberó a las tres mujeres en noviembre de 2023 en el marco de una tregua de una semana.

Leer tambiénHamás dice estar dispuesto a avanzar con el alto el fuego en Gaza y asegura que sí liberará rehenes

Liberaciones tras días de incertidumbre sobre el cese al fuego

La tregua en curso entró en vigor el pasado 19 de enero tras más de 15 meses de guerra y su primera fase debe durar un total 42 días.

El acuerdo contempla una segunda y tercera fase. Sin embargo, la ejecución de esas etapas que establecen la entrega total de los rehenes, el completo retiro de las tropas israelíes de Gaza y la reconstrucción de ese territorio palestino, dependen de nuevas negociaciones. Un complejo escenario tras las últimas tensiones que, incluso, han hecho tambalear la primera etapa de la tregua.

Hamás había amenazado con no liberar a más rehenes tras acusar a Israel de violar los términos del alto el fuego. 

El grupo islamista afirmó que el Estado de mayoría judía había retrasado el retorno de los palestinos desplazados al norte de Gaza, atacado a los habitantes del enclave con bombardeos y disparos de sus militares y que detuvo la entrada de materiales de socorro al territorio.

El Gobierno de Benjamin Netanyahu respondió, acusando a Hamás de una "completa violación de la tregua" si no continuaba con las liberaciones. Tras nuevas rondas de conversaciones indirectas durante esta semana, en Doha, con la mediación de Egipto y Qatar, el grupo islamista anunció la lista del nuevo grupo de personas que se compromete a devolver a la libertad.

En medio de ese escenario, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se había declarado “muy preocupado” por el destino de los rehenes todavía retenidos en la Franja de Gaza.

La publicación de la lista de Hamás con los nombres de quienes se prevé serán liberados el 15 de febrero representa un alivio tras días de incertidumbre sobre si se mantendría el cese el fuego o no. 

En el marco de la primera fase del cese al fuego, Hamás acordó entregar a un total de 33 rehenes israelíes a cambio de alrededor de 1.900 presos palestinos. 

Pero el futuro de la tregua sigue siendo incierto. Las negociaciones sobre la segunda fase, que en teoría debe entrar en vigor a principios de marzo, aún no han empezado.

Las dudas sobre si el acuerdo se mantendrá aumentaron después de que Donald Trump pidiera el traslado permanente de los palestinos fuera de Gaza y la entrega del enclave a Estados Unidos para su reconstrucción.

El llamado fue rechazado por grupos palestinos y países del mundo árabe y tachado de “limpieza étnica" por parte del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Leer tambiénEl alto el fuego en Gaza se tambalea: ¿se salvará la frágil tregua?

Con AFP, Reuters y EFE