Remezón en la política alemana tras los comicios regionales. En Turingia, según encuestas a boca de urna, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo más del 30% de los votos, superando a la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 24% y dejando a La Izquierda con solo un 12%. En Sajonia, la AfD quedaría por detrás de la Unión Cristiano Demócrata por muy poco margen, apuntan los sondeos.
Un resultado inédito desde la Segunda Guerra Mundial. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) habría ganado las elecciones estatales de Turingia, en el centro-este del país, con más del 30% de los votos, según sondeos a boca de urna.
De segundo lugar habría quedado la Unión Cristianodemócrata (CDU) con cerca del 24%, mientras que el partido La Izquierda —que gobierna en la actualidad— sólo conseguiría un 12%.
Ante los resultados, su líder, Bodo Ramelow consideró que debería ser el candidato de la CDU, Mario Voigt, quien debería iniciar conversaciones para formar gobierno.
Mientras que en Sajonia, estado fronterizo con República Checa, el partido ultraderechista habría logrado obtener casi el mismo número de votos que el partido Unión Cristiano Demócrata de centroderecha, con 31% y 32% respectivamente. Algo que lo situaría como la segunda fuerza en ese estado.
Leer también¿Qué hay que saber sobre las elecciones regionales en Alemania?
Las elecciones habían tomando relevancia, ya que, desde el Gobierno del canciller Olaf Scholz se veía con preocupación el crecimiento de la ultraderecha. Al mismo tiempo, existía la posibilidad que su partido acabara por debajo del umbral del 5%, un punto necesario para permanecer en las legislaturas de los estados federados.
A pesar de un favorable resultado para la ultraderecha, es muy improbable que pueda formar gobierno, ya que los otros partidos han expresado que no negociarán con un partido de tendencia antiinmigratoria y que ha sido catalogado de xenófobo y antidemocrático en varias ocasiones.
Sin embargo, los resultados que lograría obtener este domingo sí podrían implicar que dificultaría la formación de nuevos gobiernos estatales.
En Sajonia estaban habilitados para votar unos 3,3 millones de personas, mientras que en Turingia casi 1,7 millones.
Leer tambiénUlf Thoene: 'Será muy difícil formar una coalición en Alemania que aísle a la ultraderecha'
Además, otro estado celebrará elecciones el 22 de septiembre: Brandeburgo, actualmente gobernado por los socialdemócratas del canciller. Entre los tres estados constituyen cerca del 10% de la población alemana.
Varios políticos habían recalcado la importancia de estas elecciones como una antesala de los comicios parlamentarios nacionales, que se celebrarán el próximo año.
Alertas por el ascenso de la AfD
El ascenso de la AfD en estas elecciones ha encendido las alarmas de varios sectores de la sociedad alemana. Una oleada de críticas recuerdan el uso de un eslogan nazi por parte de su líder en Turingia, Björn Höcke —algo por lo que ha sido condenado, aunque ha presentado un recurso—.
Sin embargo, parece que el discurso de AfD ha calado en una buena parte del electorado, sobre todo en el este de Alemania.
En el caso de AfD, se ha beneficiado de un sentimiento antiinmigratorio de esa región del país. Algo que se exacerbó aún más por un ataque con cuchillo, que tuvo lugar en la ciudad de Solingen la semana pasada, que acabó con la vida de tres personas.
Leer tambiénAlemania: detenido el sospechoso del ataque con cuchillo que dejó tres muertos
El presunto perpetrador fue un extremista sirio y todo esto llevó al gobierno a anunciar nuevas medidas para facilitar las deportaciones.
Además, el partido se ha hecho con un sentimiento compartido de muchos alemanes sobre la guerra en Ucrania. La formación ultraderechista se opone al envío de armas a Kiev.
Con EFE, AP y Reuters