Continúa la convulsión tras el derrocamiento del presidente sirio Bashar Al-Assad el pasado 8 de diciembre, evento que marcó un giro en el conflicto que ha devastado al país durante más de una década. La ofensiva de los rebeldes islamistas, liderada por el grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS), logró apoderarse de Damasco en tan solo diez días, forzando la huida de Al-Assad a Rusia, donde recibió asilo. El presidente de ese país, Vladimir Putin, dijo que podría haber una reunión entre ambos.
En su rueda de prensa anual realizada este jueves 19 de diciembre, el presidente ruso, Vladimir Putin, negó que la caída del régimen de Bashar Al-Assad suponga una derrota para Rusia.
“Le aseguro que eso no es así (…) Rusia ha logrado, a grandes rasgos, sus objetivos en Siria”, declaró.
El mandatario argumentó que la intervención militar rusa, iniciada en 2015, tenía como objetivo principal evitar la creación de un enclave terrorista en el país. Un propósito que, según él, se ha cumplido.
Leer tambiénBashar al-Assad reaparece desde que fue derrocado y afirma que Siria está en manos de "terroristas"
Sin embargo, reconoció que el panorama político en Siria está cambiando rápidamente, lo que obliga al Kremlin a replantearse su papel en el futuro del país.
Una de las decisiones pendientes para Rusia es el futuro de sus bases militares en Siria, ubicadas en Tartus y Jmeimim. Putin mencionó que varios grupos en Siria han expresado su interés en que estas bases permanezcan, aunque Moscú aún no ha tomado una decisión al respecto.
El ascenso de Hayat Tahrir al-Sham como principal actor político y militar en Siria plantea interrogantes, aunque para Putin, este grupo vinculado anteriormente a Al Qaeda, ha experimentado cambios que lo han llevado a ganar legitimidad ante países europeos y Estados Unidos, que buscan entablar relaciones con ellos.
En ese sentido, la Duma rusa (Cámara Baja de la Asamblea Federal) aprobó recientemente una ley para excluir a HTS de la lista de organizaciones terroristas, lo que podría facilitar el diálogo con los nuevos líderes de Siria.
Además, dijo que las tropas rusas han evacuado a unos 4.000 soldados iraníes desde la base de Jmeimim hacia Teherán.
Mientras tanto, en Irak, las autoridades locales comenzaron la devolución de unos 2.000 soldados sirios que se refugiaron en su territorio tras la ofensiva rebelde. La Célula de Medios de Seguridad en Irak informó que esta operación se desarrolló en coordinación con las autoridades sirias.
¿Una posible reunión entre Putin y Al-Assad?
Putin aseguró que aún no se había reunido con Al-Assad desde que el líder sirio llegó a Moscú, pero que tenía intención de hablar pronto con él.
“Les digo francamente que todavía no he visto al presidente Assad desde que llegó a Moscú. Pero planeo hacerlo. Por supuesto, hablaré con él”, declaró el mandatario.
En respuesta a una pregunta sobre este tema, Putin añadió que pediría a Al-Assad información sobre la suerte del periodista estadounidense Austin Tice, desaparecido hace doce años en Siria.
Niegan un alto al fuego entre Turquía y las Fuerzas Democráticas Sirias
Las tensiones entre Turquía y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), respaldadas por Estados Unidos, también complican el actual panorama en Siria. A pesar de un anuncio estadounidense sobre un posible alto el fuego en el norte de Siria, Turquía negó cualquier acuerdo con las FDS.
Leer tambiénTurquía aviva la tensión con advertencia de "medidas preventivas" contra los kurdos en Siria
Un funcionario del Ministerio de Defensa turco, que habló bajo condición de anonimato, declaró que “para Turquía está fuera de toda cuestión mantener conversaciones con cualquier organización terrorista. La declaración (de Estados Unidos) debe ser un desliz”, según una cita de la agencia Reuters.
Las FDS, lideradas por el grupo YPG, acusaron a Turquía de continuar sus ataques en el frente sur de Kobane, pese a los esfuerzos internacionales por mediar en un alto el fuego. En un comunicado, prometieron seguir luchando e instaron a la población local a portar armas.
Estados Unidos y Turquía mantienen posturas divergentes sobre las FDS. Mientras que Washington las considera aliadas clave en la lucha contra el Estado Islámico, Ankara las califica como una extensión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado un grupo terrorista por ambos países.
Turquía también expresó su intención de continuar sus preparativos y precauciones contra el PKK/YPG hasta que depongan las armas y sus combatientes extranjeros abandonen Siria.
Un funcionario turco indicó que confía en que el Ejército Nacional Sirio, una fuerza paramilitar aliada, “liberará” las zonas controladas por el YPG en el norte de Siria. Sin embargo, subrayó que no se planea una operación terrestre inminente en la región.
Irán y un llamado en la cumbre del D-8 para evitar “más daños”
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, llamó este jueves a la toma de medidas precisas e inmediatas para prevenir “más daños” en Medio Oriente a causa del belicismo de Israel contra Gaza, Líbano y Siria.
“Ahora es nuestra obligación religiosa, legal y humana prevenir más daños a nuestros amados en las zonas en crisis, con más convergencia y la toma de medidas precisas, prácticas e inmediatas”, dijo Pezeshkian en El Cairo, citado por la agencia EFE.
El mandatario iraní realizó el llamamiento en un discurso junto a sus homólogos turco y egipcio, Recep Tayyip Erdogan y Abdelfattah al Sisi, y otros líderes en la undécima edición de la cumbre del D-8 en la capital egipcia.
Pezeshkian acusó a Israel de tener como “objetivo extender la inseguridad” en la región con “la despiadada matanza de civiles, el baño de sangre y el asesinato de niños y mujeres”.
“Durante más de 14 meses la región de Asia Occidental, especialmente Gaza y el sur de Líbano, y ahora el país islámico de Siria, han sido sometidos a ataques masivos por parte del usurpador régimen israelí”, afirmó el mandatario.
El Grupo de los Ocho Países Islámicos (D-8), también conocido como los Ocho Países en Desarrollo, es una organización de cooperación para el desarrollo creada en el año 1997 en Estambul y compuesta por Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Malasia, Nigeria, Pakistán y Turquía.
Con EFE, Reuters y AP