En sus primeras declaraciones tras la ajustada primera vuelta de las elecciones presidenciales, el presidente Daniel Noboa denunció irregularidades. También señaló amenazas contra votantes por parte de grupos criminales y que tendrían el fin de favorecer a su rival en el balotaje, la correísta Luisa González. Tanto la Unión Europea como la OEA, ambos observadores, descartaron un fraude.

Las primeras declaraciones de Daniel Noboa tras las elecciones del domingo 9 de febrero son acusaciones. En una entrevista con la radio Centro, de Guayaquil, desde el Palacio de Carondelet, el presidente ecuatoriano, que busca su reelección, denunció “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta presidencial.

Al contestar una pregunta sobre su falta de reacción oficial el domingo tras la votación, Daniel Noboa, de 37 años, dijo: “Varias razones. Primero, muchísimas irregularidades, seguíamos contando, revisando en ciertas provincias y había cosas que no cuadraban.”

“Incluso, no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor”, añadió sin aportar pruebas.

No obstante, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las elecciones generales de Ecuador contradijo este martes a Noboa, al señalar que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

"La misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes", señaló en un comunicado.

Además, la misión de observación electoral de la Unión Europea, desplegada el domingo para la primera vuelta sostuvo que no tenía información sobre supuestas irregularidades.

“No tenemos ni un solo indicio objetivo de que haya habido ningún tipo de fraude”, declaró el jefe de la misión, el eurodiputado Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.

Con un 96% de las actas procesadas, Daniel Noboa, del partido de derecha liberal Acción Democrática Nacional (ADN) recogió un 44,16% de los votos mientras que Luisa González, su rival del partido de izquierda correista Revolución Ciudadana, alcanzó un 43.95% de los votos.

Son menos de 20.000 los votos que separan los dos candidatos, lo que augura una segunda vuelta particularmente disputada el próximo 13 de abril.

Daniel Noboa denuncia amenazas a votantes, vinculadas con el partido de su rival

Además, Daniel Noboa denunció supuestas amenazas contra votantes por parte de bandas criminales y las vinculó con el partido de su rival Luisa González.

“En ciertas provincias, inclusive, votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, afirmó, refiriéndose a la candidata del partido Revolución Ciudadana.

Aseguró que hay evidencias que respaldan su denuncia. “Le hemos dado esta información a los observadores de la OEA, al CNE, eso existe”, indicó, sin revelar pruebas concretas.

En respuesta, Luisa Gonzáles advirtió al mandatario:

"EXIJO respete a las y los ecuatorianos, Patria que usted no siente en el alma porque ni nuestro Himno Nacional sabe".

Antiguo remanso de paz, Ecuador se convirtió en uno de los países más violentos del continente bajo el accionar de grupos criminales que se lucran del narcotráfico. En 2024, la tasa de homicidios superó los 38 por 100 000 habitantes, según cifras oficiales de la Policía.

En este contexto, Daniel Noboa, quien llegó al poder a finales del 2023, enfoca su discurso de campaña en la lucha contra el crimen organizado, mediante una militarización importante del accionar de la fuerza pública.

Así mismo, el presidente saliente aprovechó la entrevista radial para informar que se había capturado la semana pasada a “un objetivo de alto valor de Los Lobos”, una de las bandas más poderosas del país, añadiendo que la persona capturada “tiene directa relación con miembros de la Revolución Ciudadana”.

El presidente ecuatoriano tampoco  mostró pruebas de esta afirmación.

¿El voto indígena, clave de la segunda vuelta?

Daniel Noboa, para quien la reelección se anuncia más incierta que lo habían sugerido algunas encuestas, también abordó ciertas medidas económicas.

Mencionó planes para el empleo juvenil y financiamiento para mujeres emprendedoras.

“Debemos comunicar todo lo que se ha hecho y lo que se va a hacer, la gente vota por el futuro, con esperanza”, indicó el mandatario.

Noboa también fue cuestionado sobre su capacidad de captar el voto indígena.

El líder indígena Leónidas Iza, candidato del partido Pachakutik, llegó en tercera posición el domingo con un 5,30% de los votos, un total que podría ser clave para ganar en segunda vuelta el próximo 13 de abril.

“Nosotros hemos tenido una buena relación con los pueblos y nacionalidades. Hemos ganado en todas las provincias donde hay una fuerte votación de pueblos y nacionalidades”, aseguró Noboa.

“Los padres votaron por Iza, los hijos votaron por Daniel Noboa”, añadió el presidente.

Otro tema abordado por Daniel Noboa fue su tensa relación con la vicepresidente Verónica Abad, después de meses de guerra entre ambos.

Mientras que la vicepresidenta le mandó una carta en la cual evoca un eventual acercamiento con el presidente saliente en la perspectiva de la segunda vuelta, el mandatario respondió que no la cree.

“Hace cinco meses buscó mi destitución… No le creo mucho”, contestó Daniel Noboa.

Con AFP y EFE y medios locales.