Este lunes 17 de febrero, un equipo negociador de Israel viajó a El Cairo para las negociaciones sobre la segunda fase del acuerdo de cese el fuego en Gaza, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu advirtió que luego de que finalice la guerra en el asediado enclave, el territorio no puede ser gobernado por la Autoridad Nacional Palestina. Entretanto, los israelíes conmemoraron 500 días del cautiverio de los rehenes en manos de Hamás y pidieron a su Gobierno continuar con la tregua para que todos los secuestrados sean liberados.

La continuidad del acuerdo de cese el fuego en la Franja de Gaza aún no está garantizada.

Este lunes 17 de febrero, una delegación de Israel llegó a El Cairo para reactivar las conversaciones de la segunda fase del pacto, aunque el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha advertido que podría retomar los ataques en el enclave después de la primera etapa, postura a la que se ha sumado recientemente su aliado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con una fuente de seguridad egipcia, el equipo negociador israelí tiene previsto reunirse con el jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Hasan Rashad. 

Según la misma fuente -que habló en condición de anonimato-, la delegación es liderada por el coordinador de asuntos de los rehenes, Gal Hirsch, y el director del Servicio de Inteligencia Exterior israelí (Mosad), David Barnea. 

Es el primer contacto anunciado con los mediadores desde que Hirsch y Barnea abordaran el pasado 9 de febrero en Qatar “cuestiones técnicas” de la primera fase del acuerdo, ya que ese equipo no estaba autorizado para negociar sobre la segunda parte de la tregua. 

Un comunicado de la oficina del premier israelí, Benjamin Netanyahu, informó que la delegación de su país fue autorizada para viajar a El Cairo, con el fin de discutir la continuación de la primera fase del cese al fuego que detuvo el asedio israelí en la Franja de Gaza, así como para debatir la segunda fase, cuyas conversaciones se encontraban paralizadas.

El acuerdo entre Hamás e Israel se ha tambaleado en los últimos días por las acusaciones mutuas de violar las cláusulas del pacto, así como por el plan de Donald Trump de expulsar de Gaza a los palestinos y enviarlos hacia Egipto y Jordania, algo que los países árabes rechazan categóricamente. 

Dicho plan ha sido defendido en repetidas ocasiones por el premier israelí. 

Sin embargo, la "limpieza étnica", como ha denunciado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, -entendida como la expulsión forzosa de un grupo étnico de un territorio- constituye un crimen de lesa humanidad y podría considerarse como un delito de genocidio, subraya Naciones Unidas.

Leer también’Tenemos una estrategia común sobre Gaza': Israel y EE. UU. estrechan aún más sus lazos en Jerusalén

Israelíes rememoran 500 días de cautiverio de rehenes en Gaza y piden seguir la tregua

También este lunes, las familias de los rehenes en manos de Hamás en la Franja de Gaza pidieron a todo Israel ayunar durante 500 minutos para conmemorar los 500 días en cautiverio de sus seres queridos, mientras estaban convocadas protestas en Jerusalén y Tel Aviv para exigir su liberación. 

Una manifestación fue organizada en Tel Aviv, con la participación de los rehenes liberados y los familiares de los aún cautivos, anunció el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado. 

Al mismo tiempo, en la mañana de este lunes, un grupo de familiares y activistas comenzaron a marchar por Jerusalén desde la residencia de Netanyahu, hasta el Parlamento, exigiendo mantener el acuerdo de alto el fuego con Hamás.

"Queremos saber cuándo volverán todos a casa", aseguró en diálogo con ‘The Times of Israel’ Ben Baruch, tío del rehén israelí Alexander Baruch.

La presión para el gabinete israelí de continuar con las negociaciones llega también desde su propio país, con el anhelo de las familias de volver a ver a sus seres queridos y dar por terminada la brutal guerra. 

Leer tambiénLo que sabemos de los tres liberados por Hamás en el sexto canje por palestinos presos

Netanyahu vuelve a exigir que la Autoridad Palestina no gobierne Gaza tras la guerra

El premier israelí retomó este lunes su idea de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que controla partes reducidas de la Cisjordania ocupada, no gobernará la Franja de Gaza tras el fin de la guerra. 

"Como he prometido: el día después de la guerra en Gaza no habrá ni Hamás ni Autoridad Palestina. Estoy comprometido con el plan del presidente de EE. UU. (Donald) Trump para crear una Gaza diferente", aseguró Netanyahu en un comunicado. 

Esta declaración tiene lugar el mismo día en que está previsto que el funcionario se reúna con el gabinete de seguridad de su Gobierno para debatir la segunda fase del acuerdo de cese el fuego, que debió empezar a negociarse a principios de febrero, y en el que se liberaría al resto de rehenes vivos en el asediado enclave. 

Según la cadena ‘Sky News Arabia’, Hamás está dispuesto a entregarle el control de la Franja de Gaza a la ANP, después de que Egipto presionara al grupo para que apruebe el establecimiento de un comité temporal para supervisar la reconstrucción del territorio, uno de los puntos clave de la tregua. 

Leer también¿Por qué los palestinos temen la repetición de la Nakba de 1948?

Israel mata a un líder de Hamás en el sur del Líbano

Así lo confirmaron este lunes fuentes del Ejército israelí y de Hamás. 

De acuerdo con las tropas de Israel, se trata de Muhammad Shaheen, quien era el jefe de operaciones del grupo islamista en Líbano y recientemente había estado involucrado en la promoción de “complots terroristas” con dirección y financiación iraní desde territorio libanés contra ciudadanos de Israel, según declaró el Estado de mayoría judía.

Shaheen murió en un ataque israelí contra un automóvil en la ciudad portuaria de Sidón, en el sur del Líbano. El asalto tenía como objetivo a un funcionario de Hamás, habían informado previamente a Reuters dos fuentes de seguridad. 

Por su parte, la agencia estatal del Líbano reporto que los rescatistas habían sacado un cuerpo del automóvil, aunque no identificaron a la víctima. 

Israel ha llevado a cabo ataques contra miembros de Hamás, otros grupos armados y contra su movimiento aliado libanés, Hezbolá, en paralelo a la guerra en Gaza. 

En respuesta, dichos grupos armados han lanzado cohetes, drones y ataques de artillería a través de la frontera hacia el norte de Israel. 

En virtud de una tregua negociada por Washington el pasado noviembre, las tropas israelíes recibieron 60 días para retirarse del sur del Líbano, donde habían librado una ofensiva terrestre contra los militantes del grupo chií libanés desde principios de octubre. 

Posteriormente, dicho plazo se había extendido hasta el 18 de febrero, pero el Ejército de Israel aseguró este lunes, en la víspera del vencimiento del plazo, que se mantendrá en cinco puntos estratégicos del territorio libanés, lo que incumple lo pactado y desata la ira del Gobierno libanés.

Leer tambiénIsrael permanecerá en cinco "puntos estratégicos" en Líbano, pese a fecha límite para su retiro

Con EFE, Reuters y medios locales