La FIFA elege esta semana entre la candidatura de Brasil o la conjunta de Alemania-Bélgica y Países Bajos para organizar el Mundial Femenino de 2027. Se considera a Brasil favorito para albergar el torneo, particularmente después de que salió mejor evaluado el mes pasado en un reporte de la FIFA. La elección tendrá lugar durante un Congreso de la organización en Bangkok, Tailandia, donde se presentará un alegato contra el racismo en el fútbol.
La candidatura de Brasil para organizar el Mundial Femenino de 2027 parte con ventaja frente a la propuesta conjunta presentada por Alemania-Bélgica y Países Bajos, tras recibir una mejor puntuación en el informe de evaluación técnica de la FIFA publicado a principios de este mayo.
La FIFA valoró de manera positiva los estadios de la candidatura brasileña "construidos específicamente para albergar competiciones internacionales de gran envergadura" que se usaron para la Copa Mundial de la FIFA 2014.
“El documento muestra que Brasil ha cumplido con excelencia todas las exigencias estrictas del proceso de postulación”, aseguró Ednaldo Rodrigues, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol.
“Los resultados publicados por la FIFA se suman a nuestra fuerza, de modo que podemos trabajar más duro en este sprint final (…) Trabajaremos más, de modo que podamos obtener el mayor número posible de votos. Queremos el apoyo de todos”, agregó.
De ser elegida, Brasil se convertiría en el primer país suramericano en organizar el torneo.
La candidatura brasileña utiliza el lema “Tan natural como el fútbol”, y enfatiza en un evento que inspiraría a las mujeres y niñas, y que llamaría a conciencia sobre temas como la sustentabilidad, la responsabilidad social y la inclusión.
Así como el apoyo del Gobierno y la Confederación Brasileña de Fútbol y el legado, con el lema "Tan natural como el fútbol", cuya candidatura se centra en un evento que inspire a mujeres y niñas y llame a la conciencia social en temas como la sostenibilidad, la inclusión y la responsabilidad social.
Una candidatura conjunta de Estados Unidos y México fue retirada a finales del pasado abril, y Sudáfrica hizo lo mismo en noviembre, lo que dejó en pie sólo dos candidaturas para someter a votación.
Es la primera vez que las 211 federaciones que integran la FIFA tendrán la oportunidad de pronunciarse sobre la sede del Mundial de mujeres. Antes, era decidida por el Consejo de la FIFA, el comité encargado de la toma de varias decisiones.
Alemania fue sede del mundial femenino en 2011 y Holanda albergó la Eurocopa de mujeres de 2017. Entre las ventajas de esta candidatura conjunta se destaca que hay 13 posibles ciudades sedes a las que es posible desplazarse por tren.
Unidad contra el racismo
La elección de la próxima sede tendrá lugar en medio de un Congreso de la FIFA con varios temas en la agenda, entre los que se destaca un alegato contra el racismo en el fútbol.
El presidente de la organización, Gianni Infantino, se ha pronunciado de manera pública en varias ocasiones respecto al problema del racismo en el deporte rey, incluso expresando su apoyo al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Júnior.
En la capital tailandesa, el Congreso recoge en su punto 12 el tema: "posturas globales contra el racismo", donde se espera que el organismo rector anuncie medidas concretas para combatir esta lacra.
En abril, Infantino ya apremió a Gobierno, autoridades, equipos y jugadores a "actuar juntos" contra el racismo y la violencia en el fútbol.
Las 211 federaciones que integran la FIFA están llamadas a votar también otros asuntos como el Informe Anual de 2023, que incluye una inversión récord en el desarrollo del fútbol de 2.250 millones de dólares destinados a todo el ciclo 2023-2026.
El Congreso se celebrará un día después de la aprobación del calendario internacional femenino de 2026-2029, con la inclusión del primer mundial de clubes dentro de dos años, y de la exigencia hecha por el sindicato internacional de futbolistas profesionales, FIFPRO, y la Asociación de Ligas Mundiales para que la Federación modifique el calendario internacional, reprograme el Mundial de clubes masculino 2025 y dialogue sobre los periodos de liberación de jugadores.
Con EFE y AP