Marco Rubio visitó este martes Costa Rica como parte de su primer viaje oficial como jefe de la diplomacia de Estados Unidos. Allí concretó acciones en temas de ciberseguridad, migración y narcotráfico. Luego, viajó a Guatemala. El tour de Rubio se ha centrado en temas migratorios, pero también en busca de contrarrestar la influencia de China en la región.
El nuevo jefe de la diplomacia estadounidense continúa su gira por Centroamérica.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmaron este martes que continuarán con la cooperación bilateral en temas de ciberseguridad, migración y narcotráfico.
Durante la visita oficial de Rubio a San José, el secretario de Estado indicó que Costa Rica es un país "ejemplo y modelo", así como un "amigo y aliado", con el que Estados Unidos comparte temas en común como los "valores" y la "historia".
"Una de mis prioridades es asegurarme de que la política exterior de Estados Unidos es una en la cual es mejor ser amigo que enemigo, es mejor ser aliado que alguien que crea problemas. Y, desafortunadamente, eso no ha sido así durante varias Administraciones", expresó Rubio en una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
Por su parte, Chaves manifestó que la relación entre ambas naciones es "fuerte" y buscan algo en común, "la paz y el orden de nuestro pueblos y estados y sociedades prósperas, que la gente tenga derecho a ser feliz y perseguir sus propios sueños".
Rubio felicitó y agradeció al presidente costarricense “por su firmeza en solo permitir proveedores de confianza", en materia de 5G, ya que "cuando confrontas empresas que no son seguras y que están respaldadas por Gobiernos como el de China que le gusta amenazar, sabotear y usar la coerción económica, te castigan".
Como parte de las temas abordados durante la reunión, Chaves y Rubio afirmaron que Estados Unidos mantendrá y ampliará el apoyo a Costa Rica en el tema de seguridad y migración, por lo que buscará el apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA) y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) para trabajar con la base de cooperación que ya existe y evitar el ingreso de terroristas y narcotraficantes.
"Costa Rica es una economía avanzada donde hay oportunidades, ustedes han visto pasar por sus fronteras individuos que no son del continente, sino de África o Medio Oriente y han podido identificar a varias personas con vínculos al terrorismo que tenían como destino Estados Unidos, por eso vamos a trabajar con sistemas biométricos y datos en tiempo real para identificarlos y evitar que hagan daño aquí, a nosotros y cualquier otro país del norte", explicó Rubio.
Siguiente parada: Guatemala
Después de visitar Costa Rica, el funcionario estadounidense continuó con su gira por la región centroamericana. Rubio aterrizó en el Aeropuerto Internacional La Aurora pasado este mediodía, en la capital de Guatemala.
La agenda del jefe de la diplomacia estadounidense en el país centroamericano comienza con una cena privada con el presidente guatemalteco, el progresista Bernardo Arévalo de León, en el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno.
Para el miércoles, el funcionario tiene contemplado reunirse nuevamente con Arévalo de León, esta vez con la presencia de sus 14 ministros, y posteriormente ambos brindarán una rueda de prensa.
Por último, previo a retirarse de Guatemala el miércoles, Rubio verificará el proceso de deportación de migrantes con la llegada de un vuelo de guatemaltecos retornados de manera obligatoria desde Estados Unidos.
Mauricio Claver-Carone, enviado Especial de Estados Unidos para Latinoamérica, subrayó: "estamos muy agradecidos con el Gobierno actual de Guatemala en ese sentido y sigue siendo un gran aliado como el único país en Centroamérica, junto a Belice, que reconoce a Taiwán (calificada por Beijing como una provincia rebelde), por lo cual es un país que entiende muy bien la amenaza china", previo al aterrizaje de Rubio en el país centroamericano.
Con EFE