Con la consigna de devolverle la paz a su país, Luisa González libró una segunda batalla por arrebatarle el poder a Daniel Noboa en Ecuador. Aunque tras los resultados de la contienda electoral del domingo, la dupla se encamina a un balotaje, la abogada de izquierda ha logrado un resultado histórico para el correísmo en primera vuelta y complica las aspiraciones del mandatario de continuar en el Ejecutivo.
Con una imagen que por momentos recuerda a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y en otros al carácter y vehemencia de la líder antichavista María Corina Machado, para muchos, Luisa González se ha consolidado como la gran protagonista de la primera vuelta en Ecuador.
La abogada de izquierda fue la carta electoral que se jugó el movimiento político Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, en un segundo intento por retornar al poder que mantuvo durante una década. La postulante de 47 años sucumbió ante Noboa en 2023.
Pero el domingo 9 de febrero, González logró un desempeño histórico. No solo obtuvo el mejor resultado para el correísmo en una primera vuelta, desde que Correa salió de la Presidencia en 2017, sino que también lo hizo por muy poco margen frente al actual mandatario.
"Hemos vencido", celebró González ante sus seguidores tras conocer los resultados en la noche del domingo. Los resultados muestran un empate técnico, por lo que ambos irán al balotaje el próximo 13 de abril.
Leer tambiénEcuador: la polarización lleva al país al balotaje por la Presidencia y a un Parlamento dividido
¿Quién es Luisa González, la mujer que podría alcanzar la Presidencia en Ecuador?
Autodefinida como progresista, González saltó a la arena electoral por primera vez con un perfil político poco conocido. Pasó por el Ministerio de Trabajo y fue legisladora de la Asamblea Nacional en el período que fue suspendido por el expresidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Legislativo y acortó su mandato a mediados de 2023. Antes había ocupado otros cargos directivos en instituciones públicas y delegaciones diplomáticas en el consulado de Ecuador en Madrid.
En 2024, asumió la presidencia de la Revolución Ciudadana, de la que también fue secretaria.
Estudió Derecho en la Universidad Internacional de Ecuador, un posgrado en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales, y otro en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
La candidata correísta es abogada con estudios en administración pública y economía. Durante su carrera política, ha sido una de las figuras más cercanas al expresidente Rafael Correa (2007-2017), a quien considera su principal mentor.
Se desempeñó como asambleísta en el período 2021-2023 y, antes de ello, ocupó cargos administrativos en el Gobierno correísta, donde destacó por su gestión en áreas de desarrollo social y políticas públicas.
González, madre soltera de 47 años con dos hijos, ha sido una figura clave en la reestructuración del correísmo tras la salida de su mentor del poder.
Leer tambiénLuisa González, la candidata del correísmo que aspira a la presidencia
Una mujer de “carácter fuerte”
Nacida en la capital Quito cuando sus padres estaban de paso por la ciudad, Luisa González creció en Canuto, una población rural cercana a Chone que es tierra de montubios (campesinos de la costa) donde forjó su carácter de mujer aguerrida.
González, quien afirma tener carácter fuerte, al narrar su historia de vida se recuerda como “una niña muy inquieta” que, por su tenacidad y curiosidad, se preparó para romper el destino de la vida de campo que le habría esperado.
Su empeño y tesón para lograr lo que se propone, así como su habilidad para conectar con las bases populares, la han posicionado como la principal representante de Revolución Ciudadana en la actual etapa política, enfrentando no solo la fragmentación de la izquierda en Ecuador, sino también las críticas de sectores conservadores.
Leer tambiénLuisa González, la mujer que podría convertirse en la primera presidenta de Ecuador
“Revivir la Patria”
Ecuador, un país de casi 18 millones de habitantes, se ha mostrado en los últimos comicios políticamente dividido entre los que añoran la época de mandato de Correa y los que ansían no volver atrás.
En esta campaña, la política se ha presentado con un discurso de superación de los antagonismos, intentando dejar en el olvido esa línea rígida que ha marcado el líder de su organización, y enumerando los problemas que acechan a Ecuador para solventarlos desde el Estado.
González propone en sus discursos “revivir la Patria” y en su plan de gobierno combatir “al neoliberalismo criminal” y a “la derecha rabiosa” representada por Noboa. Ofrece “paz y seguridad, trabajo digno y estable, salud y educación gratuitas” y para ello dice que se debe “recuperar el rol del Estado”.
De ganar la presidencia se convertiría en la segunda mujer en llegar al poder en Ecuador (en los años 90 lo tuvo Rosalía Arteaga). Su compañero de fórmula es el economista y también exfuncionario Diego Borja, quien se distanció de esta tienda política y sorpresivamente retornó en estas elecciones.
Leer tambiénEmpate técnico: González y Noboa irán a segunda vuelta en las presidenciales de Ecuador
Con AP y EFE