El Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania se reunió este viernes en la base estadounidense de Ramstein, en Alemania, para discutir sobre el nuevo suministro de armas a Ucrania. Tras la reunión, Alemania, Polonia y Ucrania acordaron establecer un centro operativo de coches de combate Leopard en suelo polaco y la línea general de los aliados de Kiev fue proporcionar más ayuda militar, aunque sin contemplar su ingreso en la OTAN.
Este viernes, los aliados de Ucrania se reunieron en Alemania para ver cuál será su siguiente paso para apoyarla en la guerra. Tras la reunión, Alemania, Polonia y Ucrania acordaron establecer un centro operativo para los coches de combate Leopard 2 en territorio polaco, cerca de la frontera con Ucrania, donde se planea que se centralicen las operaciones de mantenimiento o reparación de los tanques.
"La idea es que estén lo más cerca posible de Ucrania para que puedan entrar en servicio a la mayor celeridad", sostuvo Boris Pistorius, ministro de Defensa de Alemania, desde la base estadounidense de Ramstein, en el oeste de Alemania.
Todas las partes acordaron financiar el centro, que costará 384 millones de dólares al año, y que podría empezar a funcionar a finales de mayo, según Pistorius.
El llamado Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania –con los titulares de la cartera de Defensa de los aliados de Kiev- había convocado la reunión tras las demandas de Kiev, que asegura necesita más municiones y armas para poder llevar a cabo su contraofensiva.
El jueves, durante la visita a Kiev de Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, el presidente Volodímir Zelenski, aseguró que cada retraso en la entrega de armas se paga con “vidas ucranianas”.
"He pedido a Stoltenberg que nos ayude con la reticencia de nuestros socios a suministrar más armas, concretamente armas de largo alcance, aviación moderna, artillería y vehículos blindados", sostuvo Zelenski, que también pidió que se aceptara el ingreso de Ucrania como país miembro de la OTAN.
Justo para eso estaba planeada la reunión. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, declaró que esta se centró en defensa antiaérea y munición, en la que es la última de una serie de conferencias sobre donaciones de armas para la contraofensiva ucraniana.
“En total, los miembros de este Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania han proporcionado más de 55.000 millones de dólares en asistencia de seguridad para Ucrania. Hemos aumentado por diez nuestros aportes desde la primera vez que nos reunimos. Más de un año después, Ucrania sigue en pie. Nuestro apoyo no ha flaqueado. Y estoy orgulloso del progreso que hemos logrado juntos”, sostuvo Austin.
Los estados miembros de la OTAN y sus aliados han proporcionado a Ucrania armas y blindados desde que Rusia desencadenó su invasión en febrero del año pasado, pero los dirigentes ucranianos han pedido repetidamente armas más potentes y suministros más rápidos.
Concretamente, países como Alemania, Polonia, Finlandia, Portugal, España y Canadá están entre los aliados de la OTAN que han enviado -o están en vías de hacerlo- unidades de Leopard 2 pertenecientes a sus fuerzas armadas.
Por otra parte, Dinamarca y Países Bajos habían anunciado el envío a Ucrania de 14 coches pesados Leopard 1 de fabricación alemana para principios del año próximo. Ambos modelos necesitaban la aprobación de Alemania -país que los produce- para poder mandarlos a Kiev y, tras meses de presiones, Berlín cedió a implicarse más en la guerra y dio luz verde al envío.
“Alemania es el principal contribuyente a la ayuda militar a Kiev, solo superada por Estados Unidos y Reino Unido”, dijo Pistorius, como muestra de la implicación de Berlín en la causa.
Tras la reunión y su visita a Kiev, Stoltenberg se mostró optimista este viernes y aseguró que "confía" que Ucrania está preparada para retomar territorio.
"Estoy seguro de que ahora estarán en condiciones de liberar aún más territorio", dijo Stoltenberg a los periodistas desde Ramstein.
Aunque todos los países aliados de Ucrania se han mostrado dispuestos a lanzar más apoyo militar a Ucrania, su ingreso en la OTAN todavía no está sobre la mesa. Al respecto, el titular de la cartera de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, aseguró que "lo primero es lo primero". Y todos sus homólogos regionales parecen coincidir en lo mismo: si Ucrania quiere que se considere su ingreso en la OTAN, primero deberá vencer o no sucumbir ante Rusia.
Con Reuters y EFE