En Israel se han llevado a cabo diferentes actos de homenaje a las víctimas del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que el grupo mató a en torno a 1.200 personas. Entretanto, el Ejército israelí ha vuelto a bombardear Gaza, donde ha asesinado a cerca de 42.000 personas en un año de la guerra en curso. Un enfoque contra lo que considera amenazas que actualmente se extiende también al Líbano, contra Hezbolá. Entre las víctimas y heridos de los asaltos israelíes en el territorio libanés, las autoridades también cuentan a decenas de civiles.

En las ruinas del kibutz Be’eri, a tan solo 4,5 kilómetros de la Franja de Gaza, en la mañana de este lunes 7 de octubre decenas de personas se han reunido para recordar los ataques de Hamás de hace exactamente un año.

Allí han conmemorado a las víctimas del ataque en el que Hamás que mató alrededor de 1.200 personas, entre ellas, una décima parte de las que habitaban este kibutz, uno de los más golpedos en ese asalto.

Ha pasado un año y tenemos que seguir viviendo este infierno y esta pesadilla duradera

En todo Israel se han llevado a cabo actos de homenaje a las víctimas, mientras se recuerda también a los rehenes que siguen en manos del grupo armado Hamás.

"Es un día difícil, un día duro, estoy aquí con ustedes y veo la casa de mi hermano a la vuelta de la esquina, y todavía estoy allí, en ese día sangriento. Ha pasado un año y tenemos que seguir viviendo este infierno y esta pesadilla duradera", afirmó a la agencia de noticias Reuters Kobi ben Ami, hermano del rehén israelí Ohad ben Ami.

En Jerusalén, el primer ministro Benjamin Netanyahu, junto al alcalde de la ciudad, Moshe Leon, han encendido velas en recuerdo a los muertos aquel día. “En este día, en este lugar y en muchos lugares de nuestro país, recordamos a nuestros caídos, a nuestros rehenes, que estamos obligados a devolver, y a nuestros héroes que cayeron por la defensa de la patria y la tierra. Pasamos por una terrible masacre hace un año, y nos levantamos como un pueblo, como leones”, sostuvo Netanyahu.

En medio de las vigilias y ceremonias por las víctimas del ataque del 7 de octubre de 2023,  Netanyahu prometió, una vez más, traer de regreso a la libertad a los secuestrados que permanecen en manos de Hamás. Unas declaraciones bajo las cuales sigue justificando las hostilidades en curso en el enclave que ya dejan mas de 41.900 personas muertas, de acuerdo con la última actualización del Ministerio de Salud local, difundida este lunes.

Leer también¿Qué llevó a Hamás a realizar los ataques del 7 de octubre de 2023?

Protestas frente a la casa de Netanyahu

En este año, las protestas de familiares de los rehenes contra el primer ministro Benjamin Netanyahu han sido una constante. Critican su actuar en el conflicto y la forma en que están manejando las negociaciones para devolver a los cautivos a casa. Este lunes, a las 6:29 am hora local, el momento exacto en que comenzó el ataque hace un año, han hecho sonar una alarma durante 2 minutos frente a la casa del líder del Likud en Jerusalén.

Centenares de personas, entre ellas, familiares de los aún 101 rehenes en manos de Hamás estaban allí reunidas. Muchas de ellas portaban banderas israelíes, así como fotografías y lemas en recuerdo de quienes aún no han podido volver con sus familias.

Escenas similares se han visto en la zona donde aquel 7 de octubre se estaba celebrando el festival de música NOVA, en el sur del país. Allí, el presidente israelí, Isacc Herzog, ha insistido en que “tenemos que hacer todo lo posible por todos los medios posibles para traer de vuelta a nuestros rehenes que están allí en los túneles y mazmorras de Gaza”.

Leer tambiénNetanyahu ignoró los más de 40.000 muertos en Gaza y cargó contra Irán en su discurso ante la ONU

Nuevos ataques sobre Gaza, incluida infraestructura civil

Entretanto, los ataques israelíes contra la Franja de Gaza tras el 7 de octubre sigue su curso. Las tropas israelíes han matado ya a más de 41.900 personas en lo que va de año, entre ellos casi 17.000 menores, y los heridos superan los 97.000, según cifras del Ministerio de salud gazatí.

La cartera también denuncia que el 65 % de las instituciones de salud están dañadas, lo que dificulta la atención sanitaria en el enclave palestino.

Entretanto, este mismo lunes Israel ha vuelto a bombardear un hospital. Se trata del complejo 'Shuhada al-Aqsa' en Deir al Balah, como ha declaro el propio Ejército israelí, pese a que el derecho internacional lo declara un crimen de guerra.

Las fuerzas israelíes justifican que allí estaría localizado un supuesto centro de operaciones del grupo islamista que controla el enclave. "Estos centros eran utilizados por terroristas de Hamás para planear y ejecutar ataques terroristas contra las tropas de las fuerzas israelíes y el Estado de Israel. Antes del ataque, se llevaron a cabo medidas para mitigar el daño a civiles", afirmó la institución castrense en un comunicado en la red social X.

Según médicos palestinos, 11 personas han resultado heridas. Asímismo, Israel ha atacado también zonas de Khan Younis y el campo de refugiados de Jabalia. Israel afirma haber matado a militantes de Hamás. Médicos gazatíes afirman que han muerto 5 personas en los bombardeos. 

Anteriormente, Israel denunció también que a las 6:30 am hora local se interceptaron cohetes lanzados desde la Franja de Gaza hacia zonas del sur del territorio israelí.

En total, según el Ejército, se trataría de tres proyectiles que fueron interceptados por sus defensas aéreas y otro que impactó en una “zona abierta” sin causar muertos.

Leer tambiénFamilias de rehenes israelíes se distancian del Gobierno de Netanyahu en actos conmemorativos

Críticas desde la UNRWA y Amnistía Internacional

Este lunes el Comisionado General de La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) lanzó un fuerte mensaje de condena y por un alto el fuego en la red social X.

Los desplazamientos forzosos, las enfermedades, el hambre y la muerte se han convertido en la norma diaria para dos millones de personas atrapadas en un enclave

Phillippe Lazzarini ha condenado la “horrenda masacre de Hamás” hace un año y ha recordado que se cumplen estos 12 meses “de indecible sufrimiento para los rehenes de Gaza, sus familias abandonadas en el limbo y una sociedad profundamente traumatizada”.

En ese mismo mensaje ha recordado los “doce meses de guerra brutal” que “han transformado la Franja de Gaza en un irreconocible mar de escombros y en un cementerio para decenas de miles de personas, entre ellas demasiados niños”.

Allí, ha insistido, “los desplazamientos forzosos, las enfermedades, el hambre y la muerte se han convertido en la norma diaria para dos millones de personas atrapadas en un enclave bombardeado y asediado”.

Junto a denuncias de ataques a edificios de la UNWRA, Lazzarini ha insistido en la necesidad de un alto el fuego que traiga paz y tranquilidad a la población de Gaza, Israel, el Líbano y toda la región en general. “La única salida es una solución diplomática y pacífica”, remarcó categóricamente.

Por otro lado, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, insistió también en que “la necesidad de garantizar un alto el fuego y la liberación de los rehenes es más acuciante que nunca”.

“Es vergonzoso y un fracaso colectivo de la humanidad que un año después siga sin haber un alto el fuego y sin liberarse a los rehenes. Estas atrocidades nunca deberían haberse cometido y mucho menos debería permitirse que continúen”, sostuvo Callamard, al tiempo que se pronunció contra el suministro de armas a Israel.

Con Reuters, EFE y medios locales.