Este lunes 10 de febrero, inició en París, la cumbre internacional sobre Inteligencia Artificial (IA) organizada por el presidente del país, Emmanuel Macron. Esta primera jornada estuvo marcada por la intervención del mandatario francés, quien anunció la inversión de al menos 110 mil millones de dólares y conversaciones sobre el rol de Europa como "líder global" en materia de IA.

Inicia el “despertar europeo”. Así ha descrito Francia su cumbre internacional sobre la Inteligencia Artificial (IA) que tiene lugar en la capital francesa, París, este 10 y 11 de febrero. El evento busca hacerle contrapeso a Estados Unidos y China como las dos superpotencias de la IA, y demostrar que Europa también hace parte del juego. 

El anfitrión del evento, el presidente francés, Emmanuel Macron, intervino este lunes en la primera jornada de la cumbre en el Grand Palais, ante líderes políticos, económicos y comerciales de todo el mundo. 

Macron anunció los 109 mil millones de euros (al menos 110 mil millones de dólares) que serán invertidos en Francia a través de empresas privadas para cumplir los objetivos establecidos por el mandatario de hacer a Francia y Europa actores importantes en el futuro de la IA y así “reducir la distancia con los que están más avanzados”. 

A su vez, el presidente francés se refirió a este tipo de tecnología como el “acelerador de muchas innovaciones para tener una vida mejor”, mientras que subrayó que, a pesar de que la IA “traerá muchas revoluciones”, “la creatividad sigue siendo humana”. 

En ese sentido, Macron remarcó su idea en repetidas ocasiones de dirigir “como franceses y europeos” esta “revolución”, esta “transformación”. Para ese propósito, el mandatario dijo que está dispuesto a trabajar con “grandes actores, Estados Unidos y los otros grandes actores, con China, India y el mundo entero”. 

El jefe de Estado también anunció la creación de 35 nuevos centros de datos que se construirán en Francia para empezar a materializar las promesas de la gran cumbre, un objetivo para el que, según Macron, el país europeo está preparado.

Leer tambiénParís acoge cumbre de inteligencia artificial con la misión de posicionar a Europa

La IA aumentaría la desigualdad de empleo entre hombres y mujeres: OIT

También este lunes, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, declaró frente a líderes políticos y tecnológicos de todo el mundo lo que este tipo de automatización en la producción de contenidos significaría para la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. 

De acuerdo a Houngbo, “la mayoría de los empleos que serán automatizados serán empleos en los que tenemos una mayoría de mujeres trabajando”, por lo que estas categorías de cargos que “serán destruidos aumentarán, por lo tanto, la brecha entre hombres y mujeres. Es algo que tenemos que tener presente”. 

Así pues, de acuerdo a estimaciones de la OIT, la inteligencia artificial debería afectar al 2,3% de los puestos de trabajo en todo el mundo, lo que quiere decir, alrededor de 75 millones de empleos. 

Pero, en la actualidad, ¿cómo afecta la IA a la creación de empleos? El director de la agencia de la ONU considera que, por el momento, la inteligencia artificial crea más empleos de los que destruye, a pesar de que estos nuevos empleos podrían ser “menos bien remunerados y menos bien protegidos”. 

Por su parte, Christy Hoffman, secretaria general de la federación sindical internacional UNI Global Union, considera que en el caso de “las personas que escriben para la televisión, las personas que trabajan en centros de llamadas, todas estas personas están extremadamente preocupadas porque la IA reducirá su autonomía o las reemplazará por completo". 

Al respecto, Houngbo apunta que para que estos trabajadores no se queden al margen de estos cambios, se necesita “un verdadero apoyo a través de un sistema de protección social". 

"En realidad no es la inteligencia artificial la que nos quitará nuestro empleo, sino la falta de preparación para desarrollar nuevas habilidades en el contexto de la IA lo que lo hará", subrayó el funcionario de la ONU. 

Leer tambiénEuropa busca su lugar en la carrera de la inteligencia artificial

¿Cuál será el rol de EE. UU. en el futuro de la IA con la llegada de Trump?

También este lunes en la iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, el representante español de la ONU, Héctor Gómez, se mostró confiado en que el presidente de Estados Unidos, Donad Trump, mantenga la postura que ha mostrado su país hasta el momento en materia de IA. 

"Ahora mismo somos optimistas respecto a los contactos hechos previamente" a la toma de posesión de Trump, explicó Gómez en declaraciones a la prensa en París. El representante también recordó que Estados Unidos, como los demás 192 países de la ONU, "tienen la obligación" de trabajar en el proceso, "de ver los documentos" y el primer documento sobre el que se van a llevar a cabo las discusiones.

No obstante, a Gómez -cofacilitador en el proceso para la IA que implica a todos los países miembros- se le preguntó en repetidas ocasiones sobre los signos de unilateralismo del presidente Trump, a lo que él respondió: “no nos podemos adelantar a escenarios que desconocemos si se van a dar o no”, con relación al mundo de la inteligencia artificial.

Finalmente, explicó que por ahora “hay que ser pacientes y prudentes” porque el Gobierno de Trump aún está dando sus primeros pasos y el proceso está aún en una fase de estructuración. 

Leer tambiénFrancia anuncia 35 nuevos centros de datos antes de la cumbre sobre IA

Europa: “un líder global de la inteligencia artificial”

Una gran cantidad de empresas europeas parecen respaldar los esfuerzos encabezados por Macron para impulsar el rol europeo en el campo de la IA. 

Este lunes, en el marco de la cumbre francesa, más de 60 empresas del viejo continente de diferentes sectores presentaron la autodenominada ‘Iniciativa de Campeones de la Unión Europea de la IA’ para hacer de Europa un “líder global en la inteligencia artificial”. 

Las compañías consideran que una oferta de mercado integrada será un entorno propicio para la creación de nuevas empresas en este sector de la tecnología. Por ello, las empresas implicadas explicaron en un comunicado que para la adopción a gran escala de la IA en Europa será necesario crear un marco regulatorio “drásticamente simplificado” que “desbloquee la innovación local y el liderazgo global”. 

De igual manera, los negocios europeos que presentaron la propuesta dejaron claro que quieren colaborar con la iniciativa de forma “laboriosa y constructiva” con la Comisión Europea y con los otros países miembros para este propósito. 

Se espera que las primeras discusiones entre consejeros ejecutivos de estas sociedades y dirigentes europeos se lleven a cabo inmediatamente después de la presentación del proyecto en la cumbre parisina.

Del bloque de los Veintisiete se espera que participen en las conversaciones junto a Macron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y los jefes de Estado y Gobierno de Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.

Del lado empresarial europeo, participarán multifuncionales de diferentes sectores como la banca (BNP Paribas o Deutsche Bank), la energía (TotalEnergies, E.ON, EDF, Siemens Energy), las telecomunicaciones (Orange, Deutsche Telekom), el naviero (CMA CGM) la farmacia (Novo Nordisk), el lujo (L’Oréal, Kering), el automóvil (Mercedes Benz, Porsche) o la aeronáutica (Airbus, Lufthansa) entre otros.

Leer también“Estamos ante una clara guerra fría tecnológica”, advierte el experto Damián Tuset

Con EFE, Reuters y AFP