La Casa Blanca afirmó este miércoles que el grupo de diez migrantes que llegó en la noche del martes la base naval de Guantánamo (Cuba) está compuesto por supuestos "miembros" de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, de origen venezolano.

El primer vuelo militar estadounidense que deporta migrantes desde Estados Unidos a la bahía de Guantánamo aterrizó en Cuba el martes por la noche, según Washington.

Se trata del primer envío de migrantes a la base naval estadounidense, que durante décadas se utilizó principalmente para detener a extranjeros asociados con los ataques del 11 de septiembre de 2001.

La Casa Blanca aseguró este miércoles 5 de febrero que el grupo de migrantes enviado a la base naval de Guantánamo (Cuba) está compuesto por presuntos "miembros" de la banda transnacional Tren de Aragua.

Leer también¿Cómo opera el Tren de Aragua, la banda criminal sancionada por Estados Unidos?

Karoline Leavitt, la portavoz del Gobierno de Donald Trump, indicó en una rueda de prensa en la Casa Blanca, que las autoridades migratorias están dando "prioridad" a las detenciones de "criminales violentos".

El Tren de Aragua surgió hace más de una década en una cárcel de Venezuela y hoy opera en distintos países de América Latina. El 11 de julio de 2024, bajo el mandato del demócrata Joe Biden, la Casa Blanca lo clasificó como una “mortífera amenaza criminal para la región”.

La organización criminal es principalmente conocida por la trata de personas, pero también está implicado en casos de extorsión, secuestro, lavado de dinero y sicariato, según organismos de seguridad. 

El grupo de 10 migrantes, que salió el martes en un avión militar desde la ciudad de El Paso, ya se encuentra en un centro de detención en Guantánamo, confirmó el miércoles por la mañana el Pentágono en un comunicado.

Su detención en la isla será "temporal", señaló el escrito, hasta que puedan "ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado".

El Ejecutivo de Trump ha emprendido una campaña en contra de los más de 11 millones de migrantes indocumentados en el país, tildándolos de "criminales" y prometiendo llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos.

En sus primeras semanas en el poder, las autoridades han detenido a más de 8.000 personas en todo el país, según indicó Leavitt en la rueda de prensa. De estos, más de 400 han sido ya dejados en libertad por falta de espacio de detención o por "condiciones médicas graves", agregó la portavoz.

Leer tambiénEE. UU. confirma llegada de 10 migrantes irregulares a instalaciones de Guantánamo

El presidente ordenó ampliar la capacidad de detención en la base naval de Guantánamo para albergar a más de 30.000 personas y el Pentágono ha desplegado ya más de 150 militares para dicha tarea.

Entre los militares desplegados se encuentran Infantes de Marina y otros militares del Comando Sur de EE.UU., encargado de Latinoamérica.

El pasado miércoles, al firmar el memorando para ampliar la capacidad del centro de migrantes en Guantánamo, Trump afirmó que la medida busca "detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense".

Bajo la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. Por lo tanto, es falso que las personas indocumentadas tengan de por sí un "historial criminal", como ha asegurado el actual Gobierno.

Cruzar la frontera sin inspección -codificado como 'ingreso indebido'- o intentar entrar en EE. UU. después de haber sido deportado o expulsado sí está tipificado en la legislación penal: el primero como un delito menor y el segundo como un delito grave.

Múltiples estudios, incluyendo una investigación de la Universidad de Stanford que analiza datos desde la década de los 60, han encontrado que los migrantes tienen menos probabilidades de cometer crímenes o ser condenados por un crimen que las personas nacidas en EE. UU.

Leer tambiénGobierno de Trump afirma que los primeros vuelos con migrantes a Guantánamo ya "están en curso"

Con EFE y AP