Este viernes 11 de octubre, la organización japonesa Nihon Hidankyo, formada por sobrevivientes del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, fue galardonada con el premio Nobel de Paz, por su activismo contra las armas nucleares. El presidente del Comité Noruego, Joergen Watne Frydnes, resaltó que el reconocimiento fue entregado al grupo en momentos en que "el tabú contra el uso de armas nucleares está bajo presión".
Por sus esfuerzos para librar al mundo de las armas nucleares, fue reconocida con el premio Nobel de Paz la organización japonesa Nihon Hidankyo.
El grupo, fundado en 1956, está formado por sobrevivientes de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki.
Dijo que el comité del Nobel “desea honrar a todos los supervivientes que, a pesar del sufrimiento físico y los recuerdos dolorosos, han elegido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”.
El presidente de Hidankyo, Tomoyuki Mimaki, que estaba de pie en el Ayuntamiento de Hiroshima para el anuncio, aplaudió y lloró cuando recibió la noticia.
“¿Es realmente cierto? ¡Increíble!”, gritó Mimaki.
El comité Nobel ya ha premiado en el pasado los esfuerzos por erradicar las armas nucleares. En 2017, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares ganó el premio de la paz, y en 1995, Joseph Rotblat y las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales ganaron por “sus esfuerzos por disminuir el papel que desempeñan las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminar dichas armas”.
El premio de este año se otorgó en un contexto de conflictos devastadores que azotan el mundo, en particular en Oriente Medio, Ucrania y Sudán.
“Está muy claro que las amenazas de usar armas nucleares están presionando la importante norma internacional, el tabú del uso de armas nucleares”, dijo Watne Frydnes en respuesta a una pregunta sobre si la retórica de Rusia en torno a las armas nucleares en su invasión de Ucrania había influido en la decisión de este año.
Noticia en desarrollo…