El grupo Wagner, que anunció haber tomado el control de la mayor parte de la zona oriental de Bakhmut en la región ucraniana del Donbass, anunció la apertura de centros de reclutamiento en Rusia para reforzar su milicia, que durante los últimos meses ha perdido más de 30.000 miembros, de acuerdo a informaciones de Estados Unidos.

Yevgeny Prigozhin, la cara visible del grupo Wagner, anunció el viernes la apertura de centros de reclutamiento en 42 ciudades rusas para reforzar su ejército privado, que está sufriendo grandes pérdidas en Bakhmut, en el este de Ucrania.

Prigozhin comunicó en un mensaje de audio que estaban llegando refuerzos a la línea del frente, aunque sin precisar cifras, y aseguró que sus mercenarios estaban mejor abastecidos de munición, aunque seguía preocupado por la "escasez".

"A pesar de la colosal resistencia de las fuerzas armadas ucranianas, seguiremos adelante. A pesar de los obstáculos que nos lanzan a cada paso, lo superaremos juntos", comentó Yevgeny Prigozhin.

Bakhmut, la ciudad ucraniana perteneciente al óblast de Donbass, desde hace meses es escenario de una sangrienta guerra de trincheras entre las fuerzas rusas y ucranianas. El líder de Wagner afirma que tiene prácticamente rodeada la ciudad.

Por su parte, Ucrania afirma que sigue defendiendo la posición, que los observadores consideran principalmente simbólica. En otro mensaje publicado en las redes sociales, Yevgeny Prigozhin dijo que Ucrania estaba preparando una contraofensiva cerca de Bakhmut.

"Sí, es un hecho bien conocido que el enemigo está preparando una contraofensiva. Por supuesto, estamos haciendo todo lo posible para impedirlo", comentó. El Ministerio de Defensa de Reino Unido aseguró que las tropas ucranianas y las líneas de suministro siguen siendo vulnerables a los "continuos intentos rusos de flanquear a los defensores desde el norte y el sur", mientras las fuerzas del Grupo Wagner tratan de acercarse a ellos en un movimiento de pinza.

Pero el Ministerio añadió que será "muy difícil" para los soldados de Wagner avanzar porque Ucrania destruyó puentes clave sobre el río, mientras que el fuego de francotiradores ucranianos desde edificios fortificados más al oeste ha convertido la delgada franja de terreno abierto en el centro de la ciudad en "una zona de muerte".

Wagner se debilita, según EE. UU.

Yevgeny Prigozhin reconoció que su grupo está sufriendo grandes pérdidas en la zona, e incluso se fotografió junto a cadáveres de mercenarios para exigir al Gobierno ruso el envío de munición.

En enero, Estados Unidos calculó que la milicia privada contaba con unos 50.000 combatientes wagner en Ucrania, incluidos 40.000 presos reclutados en cárceles rusas con la promesa de ser liberados si sobrevivían seis meses, pero en febrero, Yevgeny Prigozhin, cercano al presidente Vladimir Putin, admitió que ya no se le permitía reclutar prisioneros.

Ucrania afirma que casi 30.000 de los hombres de Wagner han muerto, fueron heridos o desertaron. En uno de sus mensajes difundidos el viernes, Prigozhin agradeció al Gobierno ruso el "heroico" aumento de la producción de municiones para sus combatientes, pero afirmó que seguía "preocupado por la escasez de municiones y proyectiles no sólo para la empresa militar privada Wagner, sino para todas las unidades del Ejército ruso".

Estados Unidos afirmó que 30.000 mercenarios del grupo Wagner murieron desde el inicio de la guerra en Ucrania. Según John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de Estados Unidos, de esas bajas, unas 9.000 ocurrieron desde mediados de diciembre con la intensidad de la batalla en Bakhmut.

"Están usando a sus reclutas, la mayoría convictos, como carne de cañón, los están lanzando literalmente a una trituradora de carne", manifestó Kirby, cuyo Gobierno impuso sanciones contra el grupo y los cataloga como "organización criminal transnacional".

El grupo Wagner lleva meses siendo la punta de lanza en el conflicto. Wagner tiene sus orígenes en el año 2014, cuando los antiguos combatientes del Cuerpo Eslavo, un contratista militar privado que operó durante la guerra civil de Siria, decidieron intervenir en Crimea y el Donbass en favor de las fuerzas prorrusas y en contra del Gobierno ucraniano.

El grupo participó en la guerra civil Siria en 2015 para brindar apoyo al Ejército ruso. Sus batallas contra el autodenominado Estado Islámico le hicieron ganar fama internacional, que los llevó a ser contratados en otras partes del mundo como Libia, Mali, Burkina Faso, República Centroafricana, Mozambique o incluso Venezuela.

La milicia se financia de recursos mineros y petroleros y están vinculados al ultranacionalismo ruso y la extrema derecha. Su nombre hace honor a Wilhelm Richard Wagner, el músico favorito de Adolf Hitler.

Con AP y Reuters