Los resultados de las elecciones generales en Ecuador reflejaron la profunda división política en la nación latinoamericana. Daniel Noboa, del oficialista partido Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44.31% de los votos, frente al 43.83% de la correísta Luisa González, de Revolución Ciudadana. Un escenario similar a la votación por la nueva conformación de la Asamblea Nacional. El empate técnico en las presidenciales conduce al país a una segunda vuelta electoral, programada para el próximo 13 de abril. Pese a los reñidos resultados, Noboa se declaró ganador de la primera vuelta.

La división en Ecuador se hace evidente en las urnas. Las elecciones presidenciales del domingo 9 de febrero han arrojado un empate técnico que lleva al país a una segunda vuelta para definir quién dirigirá el Ejecutivo, el próximo 13 de abril.

En la jornada electoral, al menos 13 millones de ecuatorianos estaban llamados a ejercer su derecho al voto para elegir a sus próximos líderes: el próximo presidente o presidenta de la nación, pero también la composición de la Asamblea Nacional.

De acuerdo al escrutinio del 92.03% de las actas validadas por el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Daniel Noboa, presidente y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44.31% de los votos, mientras que la correísta Luisa González, candidata de izquierda, consiguió el 44.83%. 

Pese al empate técnico, Noboa emitió un comunicado este lunes en el que mostró un tono triunfalista, al resaltar que él ganó la primera vuelta y que su partido político se convirtió en la primera fuerza política.

"Ayer logramos lo que no se veía en años: ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador. Ganamos y dimos el paso más importante de todos: consolidar una Asamblea distinta, convirtiéndonos en la primera fuerza, capaz de trabajar por ustedes y no de enfocar sus esfuerzos en perseguirnos o debilitarnos para obtener inmunidad", sostuvo Noboa.

El mandatario y candidato apuntó a seguir concentrando esfuerzos con la mirada puesta en el balotaje.

"Ahora como ha sido costumbre en este gobierno: vamos a luchar como el primer día, para que su sueño de un país justo y de desarrollo se cumpla. Juntos más fuertes y determinados que nunca para consolidar El Nuevo Ecuador", agregó.

Ecuador vuelve así a un escenario ya conocido. 

González y Noboa protagonizaron el balotaje de las elecciones extraordinarias de 2023, unos comicios en los que el joven político derrotó a la ficha del correísmo. Sin embargo, ahora el país se encamina a lo que quizás puede ser un cambio de rumbo, puesto que González consiguió casi igualar a su rival en las urnas y la cantidad de votos que recibió el domingo fueron sin duda un triunfo para su partido. 

Un sondeo a boca de urna había pronosticado una posible victoria para el actual mandatario en primera ronda, aunque esa posibilidad se diluyó rápidamente cuando los primeros resultados mostraron que Noboa se quedaba por debajo de la barrera de 50% de los votos. 

Además de los dos favoritos en la carrera por el sillón de Carondelet, participaron 14 binomios presidenciales, pero en su mayoría no llegaron ni siquiera al 1% de los votos cada uno, a excepción del candidato el Movimiento Indígena, con el 5,26 de los votos, y la líder ambiental Andrea González, con un 2,71%. 

Leer tambiénEmpate técnico: González y Noboa irán a segunda vuelta en las presidenciales de Ecuador

"Hemos roto la votación histórica": optimismo en el correísmo

Los votos que obtuvo Luisa González el domingo constituyen el mejor resultado en una primera vuelta para el correísmo desde que su líder, Rafael Correa, salió del poder en 2017. 

"Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos diez años", dijo la propia González luego de que el CNE anunciara que el país se encaminaba al balotaje. 

El porcentaje de la actual rival electoral de Noboa supera incluso el que el propio Correa obtuvo en 2006, cuando fue candidato por primera vez en unos comicios presidenciales. En aquel entonces, el líder del bloque político de González consiguió un 22,84% frente al 26,83% de Álvaro Noboa, el magnate del sector bananero y padre del actual mandatario ecuatoriano. 

De esta manera, el correísmo venía de registrar en las primeras vueltas de las tres últimas elecciones un 39,96 % con Lenín Moreno en 2017, un 32,72 % con Andrés Arauz en 2021 y un 33,61 % con González en 2023.

Leer tambiénAsí se vivió la primera vuelta presidencial en Ecuador, que desencadenó en balotaje

Asamblea Nacional de Ecuador, dividida en dos grandes bloques tras los comicios

Pese a las palabras de Noboa en las que rtemarcó que su partido liderará el Legislativo, la polarización en el espectro político ecuatoriano también se vio reflejada en la votación por la reconfiguración de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el CNE, el partido de Daniel Noboa obtuvo el 43,52% de los votos y el de la correísta el 41,15%. 

El Legislativo es clave en la gobernabilidad de la nación, después de la inestabilidad de los últimos años al estar dominada por la oposición, lo que llevó a la salida anticipada del expresidente Guillermo Lasso y a fuertes roces y pulsos con el actual presidente, Daniel Noboa.

Pero con los resultados del domingo, la división en la esfera política ecuatoriana apunta a extenderse. Ese escenario que ya era previsible incluso antes de que se llevaran a cabo los comicios del 9 de febrero.

Entretanto, en la segunda vuelta de las presidenciales, será fundamental el apoyo que puedan recibir los dos candidatos de otros líderes que también participaron en la primera jornada de los comicios, especialmente el de Iza y González. 

Las votaciones tuvieron una participación mayor al 83% y se celebraron bajo fuertes medidas de seguridad, con un gran despliegue de policías debido al “conflicto armado interno” que desde hace más de un año Noboa declaró para combatir el crimen organizado y la escalada de violencia e inseguridad en el país. 

Con EFE y medios locales