Este 15 y 16 de junio, más de 90 representantes de países asistirán a la Cumbre de la Paz que tendrá lugar en Suiza. En el marco de la reunión, Ucrania espera consolidar el apoyo de la comunidad internacional respecto a su visión del fin de la guerra con Rusia. El punto de vista de Kiev respecto a la terminación del conflicto parte de la restauración de la integridad total del territorio ucraniano, mientras que los civiles en el país consideran la invasión rusa como una amenaza existencial para su nación.

La Cumbre de la Paz en Ucrania, en la que se espera que participen representantes de unos 90 Estados, se convertirá en la culminación de meses de esfuerzos diplomáticos por parte de Ucrania en su intento de crear una coalición que respalde su fórmula de paz de diez puntos.

Su objetivo es garantizar "una amplia representación de líderes mundiales" y la adopción de un documento conjunto que sirva de "hoja de ruta" para detener la guerra en Ucrania y establecer "una paz estable y justa", escribió Mijailo Pashkov, experto en relaciones exteriores, en su análisis para el Centro Razumkov de Kiev.

Sin embargo, Pashkov reconoció que "se trata de una tarea difícil debido a las diferentes posiciones de muchos países sobre la guerra en Ucrania".

Leer tambiénRendirse y desistir de la OTAN: las condiciones de Putin a Ucrania para terminar la guerra en curso

Un comunicado final aún en curso

Para maximizar el número de participantes y su nivel de representación, Ucrania se ha centrado en tres puntos de su fórmula, que considera menos controvertidos.

Se trata de la seguridad nuclear y alimentaria, así como la devolución de todos los cautivos en poder de Rusia, incluidos miles de niños y otros civiles.

No obstante, según el medio de comunicación en línea ucraniano 'European Pravda', las consultas sobre el texto final del comunicado de la cumbre siguen en curso.

En algún momento, la posición de Ucrania corrió el riesgo de verse perjudicada, pero finalmente se excluyó del texto propuesto por Suiza la posibilidad de otras "fórmulas de paz", lo que provocó la retirada de algunos posibles participantes.

Rusia y China también figuran entre las ausencias destacadas.

"No tiene sentido tener a Rusia en la mesa de negociaciones si no se puede garantizar que actúe de buena fe", declaró anteriormente el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmitró Kuleba.

En su opinión, solo se puede convencer a Rusia para que negocie mediante el "éxito de Ucrania en el campo de batalla" y la presencia de una coalición de países que compartan "los mismos principios".

Leer tambiénPutin dio sus exigencias para firmar la paz con Ucrania, aunque no asistirá a la cumbre en Suiza

Un primer paso hacia la paz

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, subrayó el martes en Berlín que la Cumbre de Paz no significará el fin de la guerra y debe considerarse más bien como un importante "primer paso".

"El mero hecho de celebrarla ya es un éxito", subrayó.

Según explico a EFE Volodímir Dubovik, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Odesa, puede "llamar la atención" sobre la necesidad de solidaridad con Ucrania y recordar sus "justas reivindicaciones".

Sin embargo, no se convertirá en "un gran paso" hacia la paz, ya que no incluye negociaciones entre las partes enfrentadas.

"No hay nada que hablar con el enemigo que insiste en la capitulación de Ucrania", subrayó Dubovik.

"Las resoluciones y las cumbres no pueden detener una guerra, y mucho menos una guerra genocida", coincidió Oleksandr Jara, del Centro de Estrategias de Defensa, en una entrevista con el periódico 'Ukrainska Pravda'.

Señala, sin embargo, que la iniciativa de Ucrania muestra "buena voluntad y disposición al diálogo" y que su fórmula de paz no incluye nada que no esté ya previsto en la Carta de la ONU y otros tratados internacionales.

Otras "fórmulas de paz", como las ofrecidas por China y Brasil, no ofrecen soluciones sustanciales y aceptables, subrayó.

Leer tambiénG7 acuerda entregar 50.000 millones de dólares a Ucrania respaldados con activos rusos congelados

El temor a la destrucción de la nación ucraniana

Los ucranianos buscan la paz, pero son conscientes de que esta guerra es "existencial", dice Antron Grushetski, director ejecutivo del Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

"La principal razón por la que los ucranianos no quieren deponer las armas ahora y negociar es que entienden que Rusia continuará su ataque en algún momento en ausencia de garantías reales de seguridad, como el ingreso en la OTAN", explicó.

Según una reciente encuesta de su instituto, el 60 % de los ucranianos cree que Rusia busca destruir la nación ucraniana o matar a la mayoría de los ucranianos. Solo un 7% cree que Rusia se contentaría con mantener únicamente los territorios ya ocupados. 

Leer también¿Qué expectativas hay sobre la cumbre por la paz de Ucrania en ausencia de la delegación rusa?

Con EFE