La Unión Europea inicia formalmente las conversaciones con Ucrania y Moldavia sobre su adhesión a la Unión Europea. Un proceso que empieza el martes, 25 de junio, y promete ser largo y delicado.

El martes, en Luxemburgo, la Unión Europea, por una parte, y Ucrania y Moldavia, por otra, inician oficialmente las negociaciones destinadas a permitir que estos dos países se conviertan un día en miembros de pleno derecho de la UE.

Rusia ha hecho todo lo posible por obstaculizar este proceso, que promete ser largo y difícil, y que debería llevar a estas dos antiguas repúblicas soviéticas a sujetarse a Europa.

La semana pasada el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, dijo:

Esperamos con impaciencia la próxima semana, el 25 de junio, cuando Ucrania y la UE celebren su primera conferencia intergubernamental, que marcará el inicio real del proceso de negociación

Un proceso muy reñido

Las negociaciones de adhesión entre la UE y un tercer país tienen lugar en el marco de una Conferencia Intergubernamental (CIG).

Los Veintisiete iniciarán formalmente las conversaciones con Ucrania el martes por la tarde hacia las 15.30 horas (13.30 GMT), seguida de Moldavia, según una fuente diplomática.

La apertura de estas conversaciones es el resultado de un reñido acuerdo entre 26 países de la UE, que se vieron obligados a utilizar su ingenio para convencer al 27º, la Hungría, de Viktor Orban, para que no bloqueara el proceso.

Leer tambiénMoldavia: resistir a los oligarcas prorrusos, condición esencial para unirse a la UE

El primer ministro húngaro se había opuesto ferozmente a cualquier negociación de adhesión con Ucrania, por considerar que el país no estaba preparado.

Hungría, el Estado miembro de la UE más cercano a la Rusia de Vladimir Putin, bloquea también toda ayuda militar europea a Kiev.

Viktor Orban aceptó finalmente levantarse de la mesa en la cumbre de líderes de los Veintisiete celebrada en diciembre, mientras que sus 26 homólogos decidieron iniciar las negociaciones de adhesión con Kiev y Chisinau.

"Examen de la legislación”

Una vez abierta formalmente la Conferencia Intergubernamental, los negociadores revisarán primero la legislación de cada uno de los dos países para comprobar si es compatible con la de la UE. Esta etapa, conocida como "screening" en la jerga de Bruselas, suele durar entre uno y dos años, explicó un diplomático europeo, que habló bajo condición de anonimato.

Sin embargo, en el caso de Ucrania y Moldavia, el proceso será más rápido porque "ya tenemos una idea bastante clara" de la situación, subrayó este diplomático. No obstante, pasarán varias semanas, si no meses, antes de que se abran realmente los distintos capítulos de negociación.

Y es poco probable que ocurra antes de finales de año: Hungría, que no es muy partidaria de acoger a Ucrania, asume el 1 de julio la presidencia semestral del Consejo de la UE, que reúne a los ministros de los 27 Estados miembros.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea habían allanado el camino para las negociaciones de adhesión a mediados de diciembre de 2023. Hasta entonces, sin embargo, Hungría había frenado la apertura formal de negociaciones con Kiev, al considerar que no se cumplían las condiciones. El 7 de junio, la Comisión Europea consideró que Ucrania y Moldavia habían cumplido ya todas las condiciones previas para la adhesión.

Un gesto simbólico

El Ejecutivo europeo ha pedido a Kiev que tome medidas para combatir la corrupción y el dominio de los oligarcas. La Comisión también ha solicitado que se tenga más en cuenta a las minorías, una medida en la que insiste Budapest debido a la presencia de una comunidad húngara en Ucrania.

Leer tambiénInforme desde Kiev: Zelenski celebró la apertura de diálogos en la UE para intergrar a Ucrania

En un gesto altamente simbólico pocos meses después del inicio de la guerra desatada por Moscú, la UE concedió a Ucrania y a la vecina Moldavia el estatus de candidatos en junio de 2022.

La apertura de negociaciones es sólo una etapa de un largo y arduo proceso de adhesión. Ucrania, país de más de 40 millones de habitantes y potencia agrícola, se enfrenta a varias dificultades para ingresar en la UE, empezando por la cuestión de la ayuda financiera que debe recibir.

Por su parte, la UE tiene previsto reformarse para hacer frente a esta ampliación y mejorar su gobernanza y toma de decisiones, ya de por sí a menudo complejas con 27 Estados miembros.

Este artículo ha sido adaptado de su original en francés