La disidencia de las FARC con más poder armado, el Estado Mayor Central, comandado por Iván Mordisco, anuncia que está interesada en participar en los diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro. El grupo es uno de los más violentos del país, que reiterativamente ha infringido el cese al fuego. Por ahora, el Gobierno no se ha manifestado y no es de conocimiento público cómo sería exactamente la veeduría y control en este proceso si llegara a darse.

La principal disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central, comandado por Iván Mordisco – a quien el Gobierno de Iván Duque dio por muerto- le propondrá al Gobierno de Gustavo Petro instalar la mesa de paz en Noruega y anuncia que este domingo, 16 de abril, hará la que denomina su primera declaración política de su compromiso con la paz.

Este grupo conformado en su base por hombres, que abandonaron el proceso que desarmó a las FARC en 2016 en el acuerdo entre el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, es el que más ha infringido el cese al fuego. Así lo ha registrado Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), que ha contabilizado 60 hechos de violencia que afectan a otros grupos y a la población civil.

Las facciones de estos disidentes tienen presencia en el sur, oriente y occidente de Colombia, en Guaviare, Meta, Caquetá, Vaupés y Guainía. Desde allí la estructura se ha expandido a Amazonas, en la frontera con Brasil y Perú; Putumayo, frontera con Ecuador; Casanare, Arauca y Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, según la fundación InSight Crime.

Esta vez, la voz de los guerrilleros que están reunidos en una especie de “cónclave” es la del comandante del frente 33 alias Andrey, quien desde las Llanos del Yarí hace este anuncio a los medios de comunicación.

"Creemos que es posible construir la paz, con justicia social y desde los territorios (…) El pueblo colombiano puede tener plena confianza en que nuestro compromiso con la paz (…) es sincero y real", afirmó el comandante Andrey, líder del Frente33, prometiendo anunciar una fecha para el inicio de las negociaciones con el Gobierno.

El presidente Petro había dicho hace un mes que estas conversaciones con el grupo estaban marchando, un trabajo que ha adelantado el comisionado de Paz, Danilo Rueda, durante ocho meses en conversaciones con Mordisco, quien asumió el poder de la organización tras la muerte de Gentil Duarte, el 4 de mayo de 2022. Así las cosas, el 26 de abril comenzaría esta mesa de negociación.

Este acercamiento hace parte de la Ley "Paz total", que el presidente Gustavo Petro firmó en noviembre del año pasado y que fue la primera ley que emitió el Congreso durante su cuatrienio, la cual permite negociar acuerdos de paz con grupos armados.

Por esta misma razón, el primero de enero de 2023 el Presidente anunció en Twitter el cese al fuego bilateral por seis meses con cinco grupos armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, disidencias de las FARC, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC o Clan del Golfo) y las Autodefensas de la Sierra Nevada.

Sin embargo, Indepaz registró 80 violaciones al cese al fuego bilateral en el primer trimestre del año.

Con EFE, AFP y medios locales