Este 21 de mayo en Argentina fueron suspendidas —de manera "temporal"— las redes sociales y los portales web de los medios de comunicación públicos del país. La medida de este martes es antecedida por una serie de desencuentros de Javier Milei, presidente argentino, y su Gobierno con la prensa.

Nueva pugna entre el Gobierno de Milei y los medios argentinos. Este martes 21 de mayo se dio a conocer la suspensión de manera temporal las páginas web y redes sociales de los medios de comunicación argentinos, de acuerdo a información de fuentes oficiales. 

La medida entró en vigor a las 00:00 (hora local) de este martes, y se vio reflejada de inmediato en los portales y redes sociales de medios como 'Televisión Pública', 'Radio Nacional', 'Encuentro' y 'Paka Paka'. 

El mensaje que aparece en las páginas web suspendidas es idéntico al publicado en marzo de este año en la página de 'Télam', la agencia de noticias estatal que fue clausurada por el Gobierno, debido a que, según el Ejecutivo, "ha sido utilizada en las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista".

Leer tambiénEl cierre de Télam refuerza el debate sobre la libertad de expresión en Argentina

Un comunicado del interventor de los medios públicos designado por el Gobierno, Diego Martín Chaher, detalla que "se suspende todo tipo de transmisión y/o emisión en redes sociales de contenidos hasta que se establezcan los cambios de criterios"

En diálogo con la agencia de noticias EFE, Agustín Lecchi, secretario del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), aseguró que esta suspensión profundiza el “vaciamiento” de los medios públicos. 

No les interesa reestructurar, no les interesa la situación financiera de cada uno de esos medios y eso que algunos eran rentables y tenían una buena situación económica. Lo único que les interesa es destruir, atacan su rol social y por eso atacaron las corresponsabilidades de 'Télam' y las emisoras de Radio Nacional, y ahora atacan su potencia de llegar a través de las redes sociales, agregó Lecchi.

En contraste, el Gobierno del presidente de extrema derecha, Javier Milei, anunció el pasado 5 de febrero en un Boletín Oficial la intervención de un año —prorrogable— de los medios de comunicación del Estado, como parte de su política de “reorganización de las empresas públicas”.

Ante esta nueva medida, los trabajadores de los medios públicos argentinos, sindicatos de periodistas y promotores de la libertad de prensa han demostrado su rechazo a la suspensión.

El caso 'Télam' 

El pasado 4 de marzo la agencia estatal de noticias 'Télam' fue cerrada por el Gobierno. Ese mismo día las instalaciones del medio de comunicación aparecieron bloqueadas y con vigilancia policial. De esa manera, fueron interrumpidos 79 años de servicio informativo. 

Por su parte, a los trabajadores se les pidió que dejaran de laburar, inicialmente, por al menos una semana. Sin embargo, casi tres meses después, el Gobierno argentino no ha dado su brazo a torcer sobre la clausura de 'Télam'. 

El servicio informativo alcanzó un estatus en el campo periodístico a nivel nacional e internacional. De acuerdo al portal de la agencia, 'Télam' es la agencia más importante de América Latina y la segunda en lengua castellana, la cual es visitada por más de 63.000 usuarios y tiene un portal web consultado por casi 9 millones de personas durante sus casi 80 años de funcionamiento.  

No obstante, su cierre provocó la acción conjunta de sus trabajadores —organizados por el SiPreBA— para hacer resistencia pacífica a las decisiones del Ejecutivo frente a los medios de comunicación Argentina. Todo esto mediante diversas actividades, como campamentos en las instalaciones de 'Télam' por jornadas de 24 horas, reuniones y manifestaciones. 

La libertad de prensa en Argentina

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) publicó en marzo de este año un informe sobre el estado de la libertad de prensa en Argentina durante los primeros 100 días del mandato de Milei. 

Según los datos del Monitoreo de Libertad de Expresión del FOPEA, cuatro de cada 10 agresiones a la prensa tuvieron como protagonistas a Milei o a sus ministros. Al tiempo, la organización señala que el jefe de Estado argentino “descalifica, insulta, acusa y agrede verbalmente con asiduidad a periodistas y medios en sus discursos o en las entrevistas que brinda”. 

El informe también señala que entre el 10 de diciembre del año pasado y el 19 de marzo de este año se registraron 37 ataques a la prensa, 15 de ellos tuvieron como agresor al Poder Ejecutivo Nacional. En detalle, ocho de esos 15 fueron protagonizados por Milei. 

 

Con EFE y medios locales