La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expresó este lunes 10 de febrero su "conmoción y preocupación" ante el hallazgo de más de 40 cadáveres de migrantes en dos fosas comunes descubiertas en Libia. Aunque aún se desconocen las causas de muerte, algunos cuerpos tenían impactos de bala, según la OIM.
Tras el descubrimiento de dos fosas comunes en el desierto de Libia, la OIM – órgano de las Naciones Unidas para la migración – lanzó un comunicado en el que expresó su "conmoción" por el hallazgo, además de revelar que las autoridades locales encontraron heridas de bala en algunos de los cuerpos desenterrados.
"La OIM ha expresado su conmoción y preocupación por el descubrimiento de dos fosas comunes en Libia que contienen los cadáveres de decenas de migrantes, algunos con heridas de bala", sentenció el comunicado del organismo, detallando que las fosas fueron descubiertas por las autoridades durante una redada contra el sitio de operaciones de una banda de traficantes de personas en el país.
El pasado 6 de febrero, autoridades locales reportaron el hallazgo de la primera fosa clandestina en la localidad de Jakharrah, en el sureste del país, donde se encontraron 19 cuerpos.
La segunda fosa fue descubierta el 9 de febrero en los alrededores del desierto de Kufra, también en el sureste libio, donde las autoridades recuperaron al menos 30 cadáveres. La Agencia de lucha contra la inmigración irregular en Libia oriental avisó que el número de cuerpos en la segunda fosa podría sobrepasar los 70.
Las causas de muerte son aún desconocidas, pero, las autoridades libias afirmaron que podrían haber sido víctimas de una red de trata de personas. La Policía nacional informó la detención de tres personas presuntamente relacionadas con la red criminal.
A finales de enero, la Justicia libia confirmó la liberación de 263 personas migrantes de Eritrea y Somalia que se encontraban retenidos en "condiciones humanas y de salud extremadamente deficientes" por una banda de traficantes dentro de la provincia de Alwahat, en el noreste del país.
Por otro lado, la OIM hizo un llamado a las autoridades de Libia para que puedan garantizar "una recuperación digna, identificación y traslado" en rumbo a sus países de origen, para que sus familias puedan darles un entierro digno.
Leer tambiénLibia: hallan 28 cuerpos de migrantes cerca de un centro de detenciones ilegales
El temor de los migrantes por la pesadilla libia
Libia se ha convertido en un punto caliente para los flujos migratorios africanos, compuestos de personas que escapan de la inestabilidad en países vecinos, como Chad o Sudán, y que buscan llegar a las costas libias para emprender un viaje por el mar Mediterráneo rumbo a Europa.
Según datos de la OIM, Libia alberga unas 720.000 personas migrantes provenientes de 44 países, la mayoría africanos y especialmente sudaneses, que escapan del conflicto arraigado hace años.
"Los migrantes y solicitantes de asilo, incluidos niños, detenidos arbitrariamente en instalaciones controladas por grupos armados afiliados a ambos gobiernos o contrabandistas y traficantes, sufrieron condiciones inhumanas, tortura, trabajos forzados y agresiones sexuales,", mencionó Human Rights Watch en un informe reciente que aborda la situación de los migrantes en Libia.
Apenas en marzo de 2024, las autoridades libias informaron sobre el hallazgo de 65 cuerpos sin vida de personas migrantes en otra fosa común en el sur del territorio.
De las 965 muertes y desapariciones de migrantes reportadas en territorio libio, 22% de ellas sucedieron en las rutas terrestres, según develó la OIM.
Con EFE, Reuters y medios locales