El lunes 20 de mayo el aeropuerto Toussaint-Louverture de la capital haitiana, Puerto Príncipe, reabrió sus puertas luego de estar sin funcionamiento casi tres meses. Se espera que la reanudación de operaciones del puerto aéreo alivie parcialmente la crisis de la nación caribeña con la llegada de suministros básicos y médicos. Al tiempo, Haití está expectante por la llegada de fuerzas policiales provenientes de Kenia a su territorio. Lo anterior, para reducir el impacto de la violencia de las pandillas en el país y el restablecimiento del orden. 

Luego de casi tres meses sin operación, el aeropuerto Toussaint-Louverture de Puerto Príncipe, capital de Haití, reabrió el 20 de mayo sus puertas. Esto, luego de que la incesante violencia de las pandillas en el país caribeño obligara a las autoridades a cerrarlo. 

En un momento en el que las pandillas controlan el 80% de la capital, se espera que con esta reapertura lleguen al país suministros básicos y medicamentos que alivien la escasez crítica que enfrenta la perla de las Antillas.

El primer vuelo comercial tras la reanudación de las operaciones despegó hacia Miami. Lo organizó la aerolínea local Sunrise Airways, que contrató a la aerolínea charter World Atlantic para llevar a cabo el trayecto. Salió del territorio haitiano con casi dos horas de retraso y la queja de los pasajeros por la falta de aire acondicionado. 

Aunque el aeropuerto esté en funcionamiento, los recuerdos violentos y el temor de los haitianos no se han ido.

Tenemos miedo porque todavía pueden atacarnos aquí, dijo Klav-Dja Raphael, gerente del bar Couronne, cercano a la única puerta del aeropuerto Toussaint-Louverture.  

Hasta antes de este lunes, el único puerto aéreo que funcionaba en Haití era el de la ciudad costera de Cabo Haitiano, en el norte del país. Por su parte, las carreteras que salen de Puerto Príncipe son controladas por las pandillas que operan en la isla, que en ocasiones han abierto fuego contra automóviles y autobuses que circulan por esas vías. De esta manera, la posibilidad de movilizarse para la población haitiana en su territorio es casi nulas. 

A pesar de que la crisis de Haití lleva años, la situación se ha agudizado aún más desde el pasado 29 de febrero, fecha en la que hombres armados tomaron el control de las comisarías del país, abrieron fuego en Puerto Príncipe y liberaron a más de 4.000 reclusos en los dos centros penitenciarios más grandes del país caribeño. 

Leer tambiénEmergencia en Haití: violencia sin control y un sistema de salud al borde del colapso

Al respecto, Naciones Unidas contabiliza que más de 2.500 personas han muerto o resultado heridas en Haití desde enero a marzo de este año, lo que representa un aumento de más del 50% en comparación con el mismo periodo del año pasado. 

Estados Unidos sigue de cerca la situación

Sobre la reapertura, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró este 21 de mayo que prevé que los transportistas de su país reanuden los vuelos hacia Haití en los próximos días. Al tiempo, hizo una advertencia acerca de la necesidad de apoyo a la fuerza policial haitiana para restablecer completamente el control de la isla. 

En una audiencia en el Senado, el funcionario estadounidense dijo que la Policía Nacional de Haití había tenido éxito en las últimas semanas restableciendo la seguridad en Puerto Príncipe y que había recuperado la infraestructura crítica de manos de las bandas armadas. 

El Gobierno estadounidense ha evacuado en helicóptero a cientos de haitianos de la capital, mientras que las pandillas siguen manteniendo presencia en varios puntos de la ciudad.

No obstante, se espera que las aerolíneas con base en Estados Unidos reanuden sus vuelos en Haití a finales de mayo o inicios de junio. 

Se acerca la llegada de fuerzas kenianas a Haití

Kenia y Haití firmaron en marzo de este año acuerdos que establecen el envío de 1.000 agentes del país africano a la isla. A mediados de ese mes, el plan parecía tener inconvenientes, ya que el Gobierno del país africano dijo que iba a suspender el despliegue tras la renuncia de Ariel Henry, entonces primer ministro haitiano. 

Leer tambiénEl envío de una fuerza internacional a Haití, ¿una misión imposible para Kenia?

Sin embargo, William Ruto, presidente de Kenia, aseguró que la toma de juramento de un Consejo de Transición en Haití —el pasado 25 de abril— había abordado las preocupaciones de un vacío de poder y que su país estaba discutiendo cómo avanzar en el envío de tropas. 

El pasado domingo, Korir Sing’oei, secretario de Asuntos Exteriores de Kenia, afirmó que el plan de despliegue estaba en sus etapas finales. "Puedo asegurarles que el despliegue se producirá en los próximos días o semanas", señaló el funcionario. 

Se espera que tras la iniciativa keniana, países como Bahamas, Barbados, Benín, Chad y Bangladesh hagan también despliegues de sus fuerzas, respectivamente. 

Entre tanto, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, será anfitrión esta semana de la visita de su homólogo keniano. Sin duda, Haití será uno de los puntos críticos a abordar durante las jornadas de ambos funcionarios.

Además, se prevé que este jueves Biden y Ruto den una conferencia de prensa conjunta después de sus conversaciones.

Con AP, Reuters y medios locales