Yván Rodríguez, economista especializado en finanzas públicas y políticas fiscales, recomendó al gobierno poner en marcha desde el 16 de agosto un plan de reforma fiscal para generar ingresos adicionales por un 2% del Producto Interno Bruto, de alrededor de 150 mil millones de pesos, y fortalecer tanto como sea posible la capacidad de la administración tributaria, incluso para aplicar inteligencia artificial en la recaudación de impuestos y reducir la evasión fiscal.

Dijo que el país tiene un atraso de 20 años en materia de política fiscal y hace falta realizar ahora una profunda reforma, abordando temas que no fueron abordados en las 10 reformas que se hicieron en 8 años de Danilo Medina.

Recomendó eliminar muchas de las distorsiones que tiene el ITBIS, garantizando que no sea regresivo y que afecte lo menos posible a los pobres. Dijo que se debe ampliar la base del ITBIS, dejando excluidos sólo cinco o seis productos básicos (carnes de pollo y res, huevos, pan, espaguetis) y aplicar impuestos a los servicios de alquileres, financieros, leasing, banca de inversión, salud y educación.

Explicó que las exenciones del ITBIS en 2024 representan un costo de 181 mil millones de pesos, y que además la evasión del ITBIS es de un 40%, los ue representa un monto aproximado de 230 mil millones de pesos que se pierden con la evasión y la elusión.

Dijo que por el lado del gasto es poco lo que se puede hacer, pues el gobierno realmente ha bajado mucho la inversión, que está en 2.1 por ciento del PIB, y con una inversión tan baja la economía no podrá crecer. “El problema no es lo que se gasta, sino lo que se recauda. El gasto del gobierno es de un 19% del PIB y la presión fiscal de un 15%. Ese déficit hay que llenarlo”, dijo Yván Rodríguez.

Dijo que los déficits iniciaron en el país en el 2008, y se han mantenido alrededor de un 4% del PIB, y los gobiernos no han querido hacer reformas para eliminar el déficit, porque siempre hay sectores influyentes que lo impiden, pues se trata de sectores poderosos.

Explicó que los incentivos para el año 2024, gasto tributario o impuestos dejados de cobrar por exenciones fiscales, es de 341 mil millones de pesos, y que ese es un componente que hay que evaluar, haciendo estudios de costo-beneficios, para determinar si las exenciones en la zona fronteriza, el cine, las zonas francas, turismo, internet deben quedarse o eliminarse. Entiende que con este renglón hay un gran espacio fiscal para reducir el déficit en por lo menos 100 mil millones de pesos por año.

Dijo que el turismo tiene capacidad ya para reinventarse, pues es un sector sólido que ha crecido y se ha quedado como un componente importante de la economía, y que las exenciones son por un tiempo, y ya ha llegado el momento de ponerle fin.

Propuso que el ITBIS podría bajarse a una tasa del 16%, además de ampliar la base y dejar seis productos, porque hay ampliar la base se recaudaría mucho más y se eliminarían muchas de las distorsiones que permiten la evasión.

Recomendó al gobierno aumentar la inversión pública en infraestructuras al 3% del PIB, y explicó que no es partidario del consenso en materia fiscal, como ha revelado el presidente Luis Abinader.

Recomendó al presidente poner en marcha sus reformas, sin necesidad de consenso, a partir del 16 de agosto, y si la oposición o los sectores productivos desean opinar y proponer recomendaciones que lo hagan en el Congreso Nacional, en vistas públicas, cuando sean convocados por los legisladores.

“Si el presidente quiere su reforma y dejar su sello, que se hagan estas reformas por ley, por mayoría de los legisladores y con los procedimientos democráticos establecidos, y no por la búsqueda de consenso previo”, dijo Yván Rodríguez. Recordó que Balaguer las hizo en los años 90 mediante decreto.

Dijo que los grandes evasores son también los grandes contribuyentes, y sostiene que quienes más impuestos evaden son el turismo, las entidades financieras, el sector comercial, los hidrocarburos y los alcoholes, que son los que aportan el 70 por ciento de las recaudaciones, y al mismo tienen los que representan el 50 por ciento de la evasión.

Dijo que las personas jurídicas, las empresas, evaden el 60% de los impuestos y que las personas físicas prácticamente no evaden. las empresas cuentan con los mejores asesores fiscales del país y del extranjero, y por eso recomienda que la reforma fiscal “tiene que pellizcar a todo el mundo, y poner la mano a favor de los más pobres. Todo el mundo tiene que ser pellizcado por esa reforma”, dijo, para evitar conflictos sociales, protestas, crisis por la gran desigualdad, y que la economía para crecer necesita de personas con capacidad de compra.

Yván Rodríguez fue entrevistado por el periodista Fausto Rosario Adames, en su programa ¿Y tú…qué dices? que se difunde todos los días en AcentoTV.