El índice de precios al consumidor (IPC) registró en enero una variación de 1,18 % con relación a diciembre, lo que colocó en 8,73 % la inflación interanual (enero de 2021-enero de 2022), informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) que admitió que las presiones inflacionarias han sido más persistentes de lo previsto.

Recordó que a finales de enero incrementó de 4,50 a 5,00 % su tasa de política monetaria anual en su empeño por encarar el "problema principalmente importado" a través del encareciendo del crédito y otras medidas restrictivas.

El reporte estableció que la inflación subyacente de enero último fue de 0,65 % con respecto a diciembre 2021. Este indicador excluye algunos artículos cuyos precios tienden a ser volátiles o bien no responden normalmente a las condiciones monetarias como es el caso de los bienes o servicios con precios regulados.

Resaltó que la dinámica de los precios en el país continúa afectada por choques externos, como el precio del barril del petróleo intermedio de Texas, que pasó de un promedio de 71 dólares en diciembre de 2021 a 83 dólares en enero pasado.

Asimismo, otras materias primas importantes para la producción local como soya, maíz y trigo, registraron nuevas alzas durante enero pasado de 9,40 %, 4,57 % y 1,29 %, respectivamente.

El BCRD asimismo destacó que se mantiene el alto costo del transporte de contenedores lo que repercute en los precios de los bienes importados y que, entre otras medidas domésticas, ha realizado operaciones de subastas de letras y notas que han logrado reducir "sustancialmente" la masa monetaria en circulación y han contribuido a generar una "apreciación" cambiaria en las últimas semanas.

"Esas medidas facilitarán la convergencia gradual de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 % en el horizonte de política monetaria", pronosticó.

Variación por grupos

El análisis del BCRD muestra que los grupos de mayor contribución a la inflación fueron vivienda (3.45 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (1.17 %) y transporte (0.88 %), los cuales explicaron el 75 % de la inflación general de enero 2022. En menor medida incidieron las variaciones positivas de los índices de precios de los grupos bienes y servicios diversos (0.70 %), restaurantes y hoteles (0.77 %) y educación (2.17 %).

Agrega que el grupo vivienda, primero en aporte en el IPC general del mes enero de 2022, varió 3.45 %, producto del incremento de las tarifas del servicio de energía eléctrica en 15.43 %, dispuesto en la resolución de la Superintendencia de Electricidad, en el marco del Pacto Nacional Para la Reforma del Sector Eléctrico. Además, incidieron en el comportamiento de este grupo las alzas del gas licuado de petróleo de uso doméstico (GLP) en 2.20 %, los servicios de mantenimiento de la vivienda 0.89 % y de las pinturas (0.59 %).

En cuanto al crecimiento de 1.17 % en el IPC del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, explica que este responde básicamente a los aumentos en los precios de plátanos verdes (10.79 %), pollo fresco (0.66 %), limones agrios (25.62 %), arroz (0.68 %), guineos verdes (3.85 %), huevos (1.59 %), café (2.06 %), carne de cerdo (1.76 %),  papas (4.42 %), carne de res (1.31 %), aceite de soya (1.06 %), aguacates (5.69 %), guandules verdes (5.57 %), helados (9.81 %), pasta de tomate (1.56 %) y salami (0.61 %) entre otros, mientras que los ajíes (-6.07 %), tomates (-3.49 %) y cebollas (-1.39 %) registraron bajas de precios.

La variación de 0.88 % en el índice de precios del grupo transporte en el mes de enero de 2022 obedece a los aumentos de precios de las gasolinas regular (2.24 %) y Premium    (2.52 %), gas licuado (GLP) para vehículos (2.20 %) y gasoil (3.24 %), debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Adicionalmente, aportaron los incrementos en los precios de los automóviles (1.26 %), de los servicios de transporte terrestre en carro público (1.40 %), en motoconcho (1.38 %), en autobús urbano (1.79 %) y taxi (1.65 %), así como el servicio de reparación de vehículos (0.85 %). En sentido contrario, registraron disminuciones de precios los pasajes al exterior  (-33.26 %), incidiendo en que la inflación de este grupo no fuera de mayor magnitud.

En cuanto al IPC del grupo bienes y servicios diversos, el mismo creció 0.70 % en enero de 2022, debido fundamentalmente a los incrementos de precios en los servicios de cuidado personal, como el lavado y peinado de pelo (1.23 %), corte de pelo para hombre (0.69 %), en los artículos de cuidado personal (0.52 %), además de los de los servicios de celebración de cumpleaños (8.75 %).

El informe agrega que el incremento de 0.77 % del IPC del grupo restaurantes y hoteles, responde básicamente al aumento de los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar, como el plato del día (0.66 %), el servicio de pollo (1.17 %) y los servicios de víveres con acompañamiento (0.72 %).

Es importante reiterar, que el alza de precios observado en el índice de precios de este grupo es resultado de las alzas de precios de los insumos básicos para su elaboración, entre ellos las carnes, los aceites, el arroz, los plátanos, los panes, los embutidos, el queso, el gas, entre otros, que de manera directa inciden en el precio final de estos servicios de comida. En tanto que el índice de precios de Educación registró un aumento de 2.17 % en enero de 2022, debido a los aumentos en algunas tarifas de enseñanza universitaria      (4.61 %) y clases de idiomas (1.61 %).

Inflación de bienes y servicios transables y no transables

El reporte establece que el crecimiento de 0.97 % en el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, se explica por los aumentos a los precios de los combustibles, automóviles, paquetes turísticos y de bienes alimenticios como plátanos verdes, limones agrios, guineos verdes, huevos, café, carnes de res y cerdo, papas, aceite de soya, aguacates, guandules verdes, helados, pasta de tomate, salami y cerveza envasada.

Respecto al índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, varió 1.40 % en enero 2022. La misma obedece a los aumentos de precios registrados en el servicio de energía eléctrica, enseñanza universitaria, algunas comidas preparadas fuera del hogar y en los servicios de transporte terrestre, de planes combinados de telefonía, televisión pagada e internet, de celebración de cumpleaños, de cuidado personal, de reparación de vehículos y en bienes alimenticios como pollo fresco, plátanos maduros y arroz.