Vistas las cosas de manera ideal, las personas se emplean para saldar deudas, progresar, alcanzar metas y objetivos financieros y, a la vez, poner en práctica sus conocimientos universitarios o técnicos. El ítem ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, ejes que deben ser desarrollados por el Estado y el sector empresarial.

En el caso de República Dominicana, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) registró 2,434,100 personas empleadas en el sector formal a noviembre del 2024, un leve incremento de 2.3 % respecto a igual mes del 2023 (2,378,579).

El salario pasó de RD$ 33,688 a RD$ 35,720 en promedio, para una diferencia de RD$ 2,032 o una leve variación de 6 % entre noviembre del 2023 y 2024, aún así, representa un 22.2 % menos que el costo de la canasta familiar.

Datos del Banco Central dominicano (BC) señalan que cada dominicano necesitó RD$ 45,928.6 para acceder a la canasta familiar en promedio durante noviembre del año pasado, un 3.1 % más que igual mes del 2023, cuando el monto se situó en RD$ 44,513.2. 

Al comparar datos del BC y la TSS se evidencia que cada trabajador del mercado formal terminó en déficit con RD$ 8,793 cada mes, ya que la canasta básica costaba RD$ 44,513 y los ingresos fueron de RD$ 35,720.

Pero, además, existe una diferencia de RD$ 8,953 entre los trabajadores del empresariado (RD$ 33,103) y la administración pública (RD$ 42,056).

En el sector privado, que lo conforman 1,711,977 empleados, se retribuyó mensualmente entre RD$ 15,000 y RD$ 30,000 a 1,064,114 dominicanos, o sea, el 62.1 % del total de empleados.

Los que devengaron una retribución salarial entre RD$ 30,000 y RD$ 50,000 son 231,046 trabajadores, mientras que 205,933 empleados ganaron solo RD$ 10,000 y RD$ 15,000, menos de un tercio del costo de la canasta básica.

La TSS destacó que 11,404 empleados en el sector privado recibieron mensual menos de RD$ 5,000, mientras que 17,651 dominicanos menos de RD$ 10,000.

En el caso del sector público, los datos varían. Más de 216,180 empleados ganaron más de RD$ 50,000, mientras que 181,029 colaboradores fueron retribuidos entre RD$ 30,000 y RD$ 50,000 cada mes. En tanto, 147,654 recibieron desde RD$ 15,000 hasta RD$ 30,000.

Asimismo, unos 65,192 empleados vieron sus sueldos variar entre RD$ 5,000 y RD$ 10,000, mientras que 207 personas fueron retribuidas con menos de RD$ 5,000.

Las 2,434,100 cotizaciones generaron RD$ 83,651 millones en noviembre del año pasado, citó la entidad gubernamental. Por actividad económica, intermediación financiera, seguros y otros registró RD$ 57,657 como salario promedio, para RD$ 11,729 más que la canasta básica promedio.

Los renglones de comunicaciones, RD$ 43,818; y administración pública, RD$ 41,299; fueron las tres áreas económicas de mayor retribución salarial en noviembre del 2024, sin embargo, estas dos últimas necesitaron más de RD$ 2,110 y RD$ 4,629.6, respectivamente, para acceder a la canasta familiar promedio.

Al otro extremo, hoteles, bares y restaurantes contabilizaron el salario cotizable promedio más bajo, con RD$ 23,541, por debajo de agropecuaria (RD$ 25,593).

Juventud y provincias

Las Naciones Unidas destacan que para que los jóvenes tengan las mejores oportunidades de acceder a un empleo decente es necesario invertir en educación y formación de la mayor calidad, ajustar la formación a las necesidades del mercado laboral e igualar las condiciones para que todos accedan a un empleo productivo, por ejemplo.

“Los gobiernos deben trabajar para construir economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas para promover el empleo juvenil y el empoderamiento económico de las mujeres, en particular, y el trabajo decente para todos”, detalló.

Sin embargo, de los 771,778 empleados que comprenden las edades 18 y 30 años, más de dos tercios (62.9 %) devengó salarios de RD$ 15,000 y RD$ 30,000.

Asimismo, 117,087 personas recibieron entre RD$ 30,000 y RD$ 50,000 y sólo 63,818 más de RD$ 50,000, superando en unos RD$ 4,071 el costo de la canasta básica.

Además, los salarios también varían según la ubicación geográfica, con Santo Domingo (RD$ 31,456) y el Distrito Nacional (RD$ 43,325) encabezando los dos primeros lugares con los más altos. Aún así, las estadísticas del BC señalan que acceder a la canasta familiar en la región Ozama requiere de RD$ 53,063. 

En San Cristóbal (RD$ 31,050), Santiago (RD$ 28,918), La Romana (RD$ 25,515), Puerto Plata (RD$ 21,723), les continúan en ingresos mensuales de menor cantidad.

Si bien la región Sur tuvo el costo más bajo de la canasta básica en RD$ 37,051, ninguna de las provincias logró superar el monto. 

En Bahoruco el salario cotizable fue de RD$ 18,172, mientras que en Pedernales bajó a RD$ 17,807, Elías Piña en RD$ 15,861; Independencia con RD$ 14,281. San Juan reportó RD$ 21,294, Barahona registró RD$ 22,338, y Peravia totalizó RD$ 22,373 por persona en promedio. Además de Azua (RD$ 18,879) y San José de Ocoa (RD$ 17,322).

En las provincias fronterizas de Dajabón (RD$ 24,679), Montecristi (RD$ 22,113) y Santiago Rodríguez (RD$ 25,738), la retribución salarial varía aún por debajo de la canasta básica.