El contexto global marcado por la pospandemia, los conflictos bélicos, la amenaza climática, la lucha contra la pobreza y la aceleración de avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, pueden ser una oportunidad para América Latina y el Caribe si logran una mejor relación con Estados Unidos.

Este fue uno de los temas centrales abordados durante la 26° edición de la Conferencia anual CAF, Organizada por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, el Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El potencial que tiene la comunidad latina en Estados Unidos de ser un motor financiero y geopolítico para elevar la voz de la región como parte de la solución y no del problema, la necesidad sobre cómo tiene que sentarse en la mesa de la toma de decisiones globales y convertirse en un socio más estratégico en el escenario global, también fueron recurrentes a lo largo de los dos días de sesiones en Washington D.C.

“Estamos ante una oportunidad única para impulsar las relaciones entre América Latina y el Caribe con Estados Unidos. CAF es un constructor de puentes para el progreso, por eso traemos una propuesta de integración para movilizar recursos y potenciar sinergias. La comunidad latina en Estados Unidos tiene el potencial de contribuir no solo a profundizar el diálogo y el relacionamiento a través de elementos como la cultura, el arte y la creación de redes ciudadanas, sino desde la perspectiva del financiamiento del desarrollo, las inversiones, la generación de cadenas de valor y el trabajo por el desarrollo sostenible. Si a CAF le va bien, a América Latina y el Caribe le va bien. Si a América Latina y el Caribe le va bien, a Estados Unidos le va bien”, afirmó Carolina España, vicepresidenta ejecutiva de CAF.

Asimismo, Rebecca Bill Chavez, presidenta y directora del Diálogo Interamericano, resaltó que este año la reunión se da en un momento en que la región está polarizada y enfrenta una crisis migratoria en todo el hemisferio. "El COVID-19 ha expuesto desafíos económicos y de salud pública; el cambio climático amenaza la salud y la seguridad de las personas en todo nuestro hemisferio. Estos temas se encuentran en el centro del enfoque del Diálogo sobre la promoción de la gobernabilidad democrática, la prosperidad compartida y el crecimiento sostenible inclusivo. La cooperación es más vital que nunca. Ningún país u organización por sí solo puede enfrentar estos desafíos".

Otros temas tratados en el encuentro fueron: conciliar migración y crecimiento, en el que se debatió sobre cómo aprovechar el aporte de las remesas (más de US$ 142 mil millones en 2022) que representa hasta el 5% del PIB de la región.

El empoderamiento económico de las mujeres y el fomento de una economía digital equitativa e inclusiva fue otro tema central de la conferencia porque la tasa de participación laboral de las mujeres en la región alcanza sólo el 50,9%, entre otros ítems abordados.

El refuerzo de la gobernanza democrática a través de política exterior fue el último tema abordado en la 26 Conferencia CAF.