Cuando adquirimos un vehículo financiado a través de un banco, generalmente se nos exige contratar una póliza de seguro que garantice la cobertura ante cualquier eventualidad. Estas pólizas, en muchos casos, son colectivas, lo que significa que se negocian a través de la entidad bancaria para ofrecer mejores condiciones a los clientes, como primas más bajas, coberturas ampliadas y mayor facilidad en la gestión de siniestros. Sin embargo, un aspecto que no siempre se toma en cuenta es el ajuste de la prima del seguro en función de la depreciación del vehículo.

Es común que, luego de dos o tres años, los bancos ajusten al alza la tasa de interés del préstamo de tu vehículo debido a las condiciones del mercado. Sin embargo, lo que rara vez hacen es recalcular el valor del seguro del automóvil, lo cual debería ser una práctica estándar. Por ejemplo, un vehículo que se compró por $30,000 podría valer solo $20,000 después de tres años, pero muchas veces la prima del seguro sigue calculándose sobre el valor inicial, lo que genera un sobrecosto para el cliente.

El valor del vehículo disminuye con el tiempo debido a la depreciación, lo que significa que, si al momento de la compra estaba asegurado por el monto total del préstamo, en dos o tres años su precio de mercado será significativamente menor. Pese a esta reducción, la prima del seguro sigue calculándose con base en el valor original del automóvil, lo que se traduce en un costo injustificadamente alto para el cliente.

Si conforme al contrato de préstamo firmado entre las partes, el banco revisa la tasa de interés conforme a las condiciones del mercado, es justo y equitativo que también revise el costo del seguro y lo ajuste a la baja en función del valor real del vehículo. De esta manera, el cliente pagaría una prima más acorde a la realidad, lo que aliviaría la carga financiera ante el incremento en la tasa de interés.

Las pólizas de seguros colectivas, ofrecidas por los bancos, presentan múltiples ventajas, como tarifas preferenciales y mayor facilidad de gestión. Sin embargo, estas deberían ser revisadas al menos cada tres años para garantizar que los clientes no paguen de más por la cobertura de un bien cuyo valor ha disminuido. Implementar este ajuste no solo haría más transparente y equitativo el proceso, sino que también fortalecería la confianza entre los clientes y las entidades financieras.

Ajustar las pólizas de seguro periódicamente es una medida de justicia financiera que debería adoptarse de manera obligatoria en las instituciones bancarias. Como consumidores, debemos estar informados y exigir condiciones justas que equilibren los costos de financiamiento y protección de nuestros bienes.

Es crucial que tanto la Superintendencia de Bancos como la Superintendencia de Seguros trabajen de manera mancomunada para revisar este aspecto, estableciendo regulaciones claras que exijan la revisión periódica de las primas de seguros vehiculares. La implementación de un marco normativo que obligue a los bancos a recalcular el costo del seguro conforme a la depreciación del vehículo aseguraría que los clientes no paguen montos excesivos.

Además, un mecanismo de supervisión eficiente permitiría que los consumidores puedan presentar reclamaciones y obtener ajustes justos en caso de discrepancias,  también darle la opción por escrito de optar por contratar una póliza individual y endosarla por el monto pendiente del préstamo del vehículo.

Igualmente, los bancos que participan en ferias de vehículos deben ofrecer alternativas claras y comunicar de manera efectiva estas condiciones a los clientes al momento de adquirir un préstamo vinculado a una póliza de seguro del mismo grupo financiero. Esto garantizaría que los consumidores tomen decisiones informadas y accedan a condiciones justas y equilibradas en sus financiamientos y seguros.

***

Tu Consultorio Financiero es una columna desarrollada por Jesús Geraldo Martínez sobre finanzas personales, para orientar a las personas con conocimientos básicos en finanzas y economía a mejorar su entendimiento. Para consultar con el autor puede escribir al correo jesusgeraldo@tuconsultoriofinanciero.com, o en Instagram @Jesusgeraldomartinez.