En República Dominicana existen unos 300 fabricantes formales de productos de belleza. Lo que más se vende son los perfumes, productos de higiene y tocador, mientras que lo que más se exporta son las preparaciones de maquillaje y productos para el cuidado de la piel.

La industria de cosméticos dominicana está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de productos para el cabello, jabones de baño o tocador, maquillajes, desodorantes y productos de la piel.

De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), hace un año el país contaba con alrededor de 300 fabricantes formales, de los cuales el 85.7 % eran microempresas, 10.6 % pequeñas, el 2.3% grandes y el 1.3% medianas.

La cantidad de empleados en 2022 rondaba en los 2,617 trabajadores y según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), esta cifra representa un 25 % más al promedio del año 2020 y un 11% al del 2021.

Aunque el sector muestra un comportamiento ascendente, agosto fue el mes con mayor número de empleados con 2,752 y de ahí hasta finalizar el año, en diciembre, se registraron 120 trabajadores menos (2, 632).

Actividad de fabricación de cosméticos, según Clasificación Industrial Internacional Uniforme: fabricaciones de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador; maquillaje, bloqueadores solares, productos para la manicure y el pedicure; shampoo, lacas para el cabello, dentífrico y artículos para la higiene bucal; artículos para afeitar, incluidos los pre-afeitados y para después del afeitado, desodorantes y sales de baño, así como las cremas depiladoras.
close-up-variety-cosmetic-products-desk-isolated-728x485
La actividad está clasificada como “Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador” de acuerdo con el Clasificador Dominicano de Actividades Económicas.

Ventas totales de la industria

El informe realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), “La industria de cosméticos y productos de belleza en República Dominicana”, recoge los aportes económicos de este sector durante el año 2022.

Indica que los cosméticos pertenecen al subsector “Productos de la Refinación de Petróleo y Químicos”, de acuerdo con el Banco Central y que representa el 1.1 % del producto interno bruto (PIB).

En cuanto a las ventas generadas por la actividad “fabricación de cosméticos” dice que se han incrementado 3.6 veces desde el 2012 al 2022, pasando de RD$ 1,999.5 millones en 2012 a RD$ 7,266.9 millones en 2022 (cifras de la DGII).

El MICM sostiene que al analizar el último año, las ventas mostraron un crecimiento de 24.2%, el mayor en los últimos once años y que con respecto a la participación en el sector manufacturero local ha promediado un 0.5% a lo largo de estos años.

El mayor valor en ventas se registra en perfumes, productos de higiene y tocador. Solo en el 2022 ese segmento representó el 99.7% de las ventas totales para un total de RD$ 7,244.9 millones.

VENTAS-TOTALES-DE-FABRICACION-DE-COSMETICOS
Ventas totales dominicanas de la actividad “Fabricación de Cosméticos” (MICM)

Exportación e importación

En 10 años las exportaciones de productos de belleza acumularon un valor superior a los US$ 1,097.7 millones, con una tasa de crecimiento promedio de 3.7%, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA).

Para el 2022 se exportó US$ 116.5 millones, con una tasa de crecimiento de 6.8% respecto al 2021 y un 8% respecto al año 2019. Este año exhibe según el análisis del MICM un desempeño mejor desde el 2012 cuando el valor fue de US$ 83.12 millones.

Cinco destinos concentran el 91% de estas exportaciones. Estados Unidos con el 62%, (US$ 71.9 millones), Colombia con el 15% (US$ 17.6 millones), Haití con 7% (US$ 8.1 millones), seguido de Ecuador con 5% y Puerto Rico 2%. El restante 9 % a otros países.

EXPORTACIONES-POR-PAISES-COSMETICOS
Estados Unidos, Colombia y Haití comprenden el 84% del total exportado.

Los principales productos exportados:

  • Preparaciones de maquillaje y para el cuidado de la piel (US$ 38,4 millones)
  • Preparaciones para higiene bucal o dental (US$ 27,6 millones)
  • Mezclas de sustancias odoríferas (US$ 25,8 millones)
  • Preparaciones capilares (US$ 18,7 millones)
  • Preparaciones para afeitar (US$ 2,8 millones)
  • Perfumes y aguas de tocador (US$ 1,8 millones)
  • Aceites esenciales (US$ 1,5 millones)
República Dominicana ocupa la séptima posición con una participación del 2.1% en las exportaciones de productos de belleza. Los principales exportadores de América Latina y el Caribe son: México con 47.4%, Brasil con 14.8% y Colombia con 9.1%.

En cuanto a las importaciones, en 10 años República Dominicana importó un acumulado de US$ 2,628.5 millones por concepto de productos de belleza o cosméticos, lo que supone una tasa de crecimiento promedio interanual de un 8%.

Producto de la pandemia, en 2020 las importaciones se redujeron 18.7% respecto al 2019. Para el 2021 comenzó a recuperarse aumentando 17.4% respecto al 2020 y un 16.7% en el 2022.

IMPORTACIONES-DOMINICANAS-COSMETICOS

¿De dónde se importan los cosméticos? El 32% procede de Estados Unidos, 17% de México, 14% de Colombia, 9% de Honduras y 6% de España.

Los principales productos que se importan corresponden a un 38.2% de materias primas y 61.8% a bienes de consumo. Las principales partidas importadas en 2022 según datos de la DGA fueron: Mezclas de sustancias odoríferas (37.5%), maquillaje y productos para el cuidado de la piel (21.5%), preparaciones para la higiene bucal (12.1%), entre otros.

Importaciones dominicanas / Valores expresados en US$ millones

  • Mezclas de sustancias odoríferas (US$ 121,8 millones)
  • Maquillaje y productos para el cuidado de la piel (US$ 69,9 millones)
  • Preparaciones para higiene bucal o dental (US$ 39,4 millones)
  • Preparaciones capilares (US$ 37,9 millones)
  • Preparaciones para afeitar (US$ 30,2 millones)
  • Perfumes y aguas de tocador (US$ 23,1 millones)
  • Aceites esenciales (US$ 2,2 millones)

Debilidades del sector

Según unas 150 empresas, tomadas como universo para el informe realizado por el MICM,  algunas de las principales problemáticas o debilidades del sector son: falta de control del Estado sobre la competencia desleal de productores informales, acceso al crédito y financiamiento blando, falta de segmentación de las normativas según el tamaño de la empresa, débil competencias para la innovación.

Además, señalaron la falta de oferta formativa sobre los temas claves del sector y la informalidad de los suplidores de materias primas.