El avispero sobre “tierras raras” dejado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras su “visita de médico” a Santo Domingo, entre el miércoles 5 y el jueves 6 de febrero de 2025, coloca al gobierno dominicano en una encrucijada muy compleja que compromete al Parque Nacional Sierra de Baoruco, un patrimonio insular de alta restricción y atractivo del proyecto de desarrollo turístico en ejecución, obra cumbre de la actual gestión de Gobierno, según el propio presidente Luis Abinader.

El titular de la diplomacia estadounidense ha dicho que su país está dispuesto a “ayudar” a República Dominicana en  la explotación de estos recursos naturales estratégicos para el desarrollo de las tecnologías de este tiempo.

El ingeniero químico Ramón Alburquerque, exsecretario técnico de la Presidencia, expresidente de la Comisión de Energía y de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), precisa que se trata los 17 elementos esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Explica que “les llaman tierras porque antes, en el medioevo, llamaban tierra a los materiales que lucían terrosos, amarillentos, marrón oscuro, y raras porque – aunque son las más comunes- es raro que tengan una concentración de estos elementos en grandes cantidades”.

La histórica comunidad de Las Mercedes, antigua Bucampolo, sigue sumida en un pobreza muldimensional extrema y mirando los cráteres dejados por la extracción de bauxita desde 1959. Está al borde de la pista que comuninica a Cabo Rojo con Aceitillar, donde hay más depósitos del mineral.

Este miércoles 12 de febrero, el reputado técnico y alto dirigente-fundador del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha reconocido en el programa matutino de televisión Hoy Mismo que la contaminación medioambiental por su explotación es muy grande.

Refirió que el artículo 17 de la Constitución establece que solo se podrán extraer los recursos naturales del subsuelo si se garantiza la sostenibilidad ambiental. Ha asegurado que la nación norteamericana necesita más de las 43,000 toneladas que produce.

De acuerdo a una infografía de RT, los Estados Unidos producen al año 1.800.000 toneladas de tierras raras. China lidera el mundo con 44 millones de toneladas, seguida por Vietnam, 22 millones, Brasil, 21 y Rusia, 10 mills.

En cuanto a la probable explotación en Pedernales, el reconocido geólogo Osiris De León considera que será necesario redefinir los límites del Parque Nacional Sierra de Baoruco, de Pedernales, para extraer los elementos químicos (tierras raras) identificados por técnicos  españoles, estadounidenses y dominicanos.

Hoyo de Pelempito.

De acuerdo al experto preguntado por el Show del Mediodía, están en ese perímetro depósitos de bauxita dejados por la Alcoa en 1983 (Aceitillar, El Turco, Charco de las Palomas), de donde sacarían tierras raras.

Para él, diferente al químico Alburquerque, el proceso de mineralización no tendrá ningún impacto en el área ni habrá contaminación.

El parque Sierra de Baoruco fue creado en 1983 mediante decreto 1315 del presidente Salvador Jorge Blanco  (1982-1986) tras la decisión de retiro del país de la explotadora de los yacimientos de bauxita, la multinacional estadounidense Alcoa Exploration Company.

La histórica comunidad de Las Mercedes, antigua Bucampolo, sigue sumida en un pobreza muldimensional extrema y mirando los cráteres dejados por la extracción de bauxita desde 1959. Está al borde de la pista que comuninica a Cabo Rojo con Aceitillar, donde hay más depósitos del mineral.

El decreto 155-86 le establece una extensión de 600 kilómetros cuadrados entre los municipios Duvergé y Jimaní, provincia Independencia; Polo, Enriquillo, provincia Barahona; Oviedo y Pedernales, provincia Pedernales.

Después de una cadena de sobresaltos, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202 del año 2004) redefinió los límites. Ocupa la porción sur del procurrente Barahona, en Pedernales, en la frontera sur. En su extensión superficial de 1,225 kilómetros cuadrados alberga una rica biodiversidad. El comanejo está a cargo de la ONG Grupo Jaragua.

El PNB ha sido tomado como un baquiní con variaciones inusuales de su perímetro de acuerdo a intereses multicolores, incluidos los relacionados con el plan de excluir a Bahía de las Águilas del parque nacional Jaragua para fines comerciales por parte de usurpadores.

Y en ese vaivén, las comunidades agrícolas formalizadas por el gobierno de Trujillo, como Los Arroyos, amanecieron un día, sin previo aviso, entre sus límites y con restricciones para la producción de vegetales y aguacates. Igual incertidumbre han sufrido productores de la zona de Las Mercedes.

Con base en las leyes 233-96, 319-97, 54-00 y la Sectorial de Áreas Protegidas 202 de 2004, su extensión fue incrementada a 1,126 kilómetros cuadraos y luego a 1,226.

El 6 de noviembre de 2002 es declarado una de las tres zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera (Enriquillo-Jaragua-Baoruco).

Reserva de la Biosfera son las zonas de ecosistemas terrestres o costero-marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).

Cada país presenta su propuesta para la designación de estos sitios, los cuales deben cumplir una serie de condiciones y requisitos, además de las tres funciones básicas de conservación, desarrollo y logística.   

Conservación, para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; desarrollo, para promover desarrollo económico y humano sostenible; y apoyo logístico, para respaldar actividades de investigación, educación, formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y desarrollo sostenible. https://www.mimambiente.gov.co.

La Alcoa Exploration Company (Pittsburhg, Pensilvania) se marchó de Pedernales en 1983 dejando un monumental pasivo ambiental (no remediado aún), no solo porque identificó mejores facilidades de negocios con otros países en cuanto a impuestos, calidad del producto y más cercanía a las minas.

Pasivo ambiental que nadie resolvió.

Exejecutivos y exobreros atestiguan que se agotaron los yacimientos de la bauxita de buena calidad para la extracción de alúmina (para producir aluminio) ubicados en la comunidad Las Mercedes, a diez minutos de Cabo Rojo, donde está el muelle (ahora convertido en terminal turística por la compañía mejicana ITM, la cual sorprende al anunciar que extenderá el espigón 200 a 700 metros y creará nueva área recreativa con espacios comerciales y experiencias para visitantes, según una nota del portal Arecoa del 5 de febrero).

Las empresas Ideal y Dovemco, que sucedieron a Alcoa en  con la explotación, pretendieron acceder a los depósitos de Aceitillar y otros situados sierra arriba, en los adentros del parque nacional, pero fueron frenadas por las denuncias sobre incursión al área protegida patrimonio del planeta.

Sobre el reclamado tramo carretero de más de 40 kilómetros que debería reconectar al municipio Pedernales con Puerto Escondido, Duvergé, desde Aceitillar, por la carretera panorámica de la bauxita (74), funcionarios del Gobierno han alegado que el retraso para su construcción tiene en parte que ver con reparos de ambientalistas. La provincia solo tiene una con la capital y es la que va a Barahona, un derroche de serpenteos insufribles.

Con la obra se rescataría la ruta originaria de los padres fundadores de Pedernales (1927), acortaría el tiempo de viaje y fomentaría el intercambio cultural de los pueblos de la Región Enriquillo (Pedernales, Independencia, Baoruco y Barahona), se activaría el comercio y el turismo con el disfrute de los recursos del parque y los viajes hacia el Lago Enriquillo y los balnearios de la provincia Independencia.

En la actualidad, técnicos del gobierno y estadounidenses (Cuerpo de ingeniería del Ejército) realizan prospecciones (perforaciones y tomas de muestras) en la Reserva Fiscal Minera Ávila  (14 millones 875 mil 45 hectáreas) declarada con vigencia de diez años mediante el Decreto 430  de 2018 del presidente Danilo Medina para la explotación de los minerales mediante contratos especiales.

Pero esos mismos técnicos también perforan y muestrean dentro del muy vulnerable Parque Nacional Baoruco. Las exploraciones -como sostiene Alburquerque- deben ser más profundas porque la bauxita era extraída de capas  superficiales. Conforme el reconocido técnico, las “tierras raras” no están en la superficie.

Funcionarios de primera línea del Gobierno, como el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, han planteado que una eventual explotación comercial de las “tierras raras” del fondo de los yacimientos de bauxita no dañará el medioambiente ni el turismo naciente planteado por las autoridades como “sostenible”.

El movimiento ambiental no muestra hasta ahora el activísimo de otras veces. El Grupo Jaragua no ha publicado su posición. En la provincia no existe un colectivo veedor para analizar la situación desde la ciencia y los intereses de la comunidad. El enviado del gobierno estadounidense, Marco Rubio, en su visita dejó claro que “el mundo” necesitará acceder a esas “tierras raras” y fue aplaudido…

El Gobierno navega hasta ahora con el viento a su favor.