La República Dominicana es un país de ingreso medio que gestiona la problemática de los residuos urbanos, con criterios tecnológicos, con una organización, con niveles de  inversiones,  con procesos importados del mundo desarrollado, lo cual crea seria dificultades a nivel nacional, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica.

El modelo europeo de gestión de  residuos tiene décadas de continua mejoras en la implementación de las diferentes metodologías de recogida, transporte, transformación y disposición final.  Todos esos procesos, a un alto costo financiero cuando traspasamos a el precio de los equipos y maquinarias necesarias, a los países no desarrollados.

La complejidad y  alto costo de la recogida y transporte de los residuos,  ahoga a la mayoría de los Ayuntamientos y en muchos casos, se vuelve incosteable, pagando los alcaldes un precio políticos que en muchos casos termina con su carrera.

La ingeniería adecuada para operar los vertederos, los cuales constituyen actualmente un grave problema ambiental forma parte integral de la problemática, la cual debe ser enfrentada introduciendo cambios e innovaciones que se adapten a la realidad de nuestro país, que sean procesos viables y factibles para los ayuntamientos.

Esta serie de artículos busca analizar el ciclo de producción, transformación y disposición de los residuos sólidos urbanos, en el marco de introducir mejoras, cambios e innovaciones en las diferentes etapas del ciclo de aseo urbano que diariamente deben de ejecutar los municipios en todo el país.

En varios estudios que hemos realizado, entre ellos los financiados por el MESCYT y la Unión Europea, ejecutados por la universidad UFHEC y otras instituciones de América Latina y Europa, concluimos que es necesario introducir tecnologías y procesos para gestionar y reducir los residuos mediante la transformar in situ.

La transformación in situ de los residuos sólidos urbanos, incluye varios innovaciones organizativas, entre ellos: la participación de la comunidad, educación ciudadana, clasificación y depósitos separados in situ, involucración de organizaciones comunitarias y cooperativas.

Estos aspectos organizativos van apoyados de aspectos tecnológicos vinculados al reciclado, como la separación in situ, la transformación situ o en puntos verdes, tales como la producción de bioenergía, compostaje, materiales de construcción y otros.

Separación in situ.

Pretentemos demostrar que es posible reducir el volumen de residuos que pasa al ciclo de transporte  y al vertedero, que es necesario transformar los residuos, de modo que de basura pasen a ser materia prima, valorizados, principalmente en el lugar o la cercanía donde se originan.

Igualmente demostraremos que con educación ciudadana y con bajas inversiones de los municipios, se puede mejorar grandemente la cultura y actitud de la ciudadania, pasando la misma ser un actor clave para mantener limpias las comunidades y evitar que los residuos sean lanzados a las calles, a solares, a ríos y arroyos.