La obra “Política y Cultura den la sociedad dominicana, 1844-1934”, del historiador Alejandro Paulino Ramos, está circulando desde principios de noviembre, encontrándose entre las obras más vendidas en la finalizada Feria del Libro de Historia del Archivo General de la Nación.

Alejandro Paulino Ramos es conocido por su labor académica como catedrático en la Escuela de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y por su larga trayectoria como bibliófilo, destacándose como bibliotecario de la UASD y del Archivo General de la Nación, instituciones en las que ha laborado y les han servido de apoyo en la labor investigativa.

Alejandro Paulino Ramos.

Política y cultura en la sociedad dominicana tiene 302 páginas y 130 temas, en los que el autor establece con aciertos, aspectos de la política nacional, la existencia de regímenes democráticos y autoritarios, y las luchas a favor de la democracia; así como las libertades públicas, el desarrollo del pensamiento político de la intelectualidad dominicana, las publicaciones y sociedades culturales como apoyo a las luchas sociales, y la forma en que las coyunturas políticas impactaron en la vida cultural de los dominicanos, en los períodos tratados.

Los temas tratados en  “Política y Cultura”, aparecen repartidos en seis capítulos: 1.- Del auge liberal hasta el final de la dictadura de Lilís, 1875-1900; 2.- De las luchas caudillistas a la dictadura de Trujillo, 1900-1930; 3.- La organización social en la Segunda República; 4.- Sociedades, ocupación militar y cultura, 1916-1930; 5.- Partidismo, política y cultura camino a la dictadura, 1924-1930; y 6.- La dictadura de Trujillo controlando la sociedad, 1930-1935.

Sobresalen en los referidos capítulos, aspectos relacionados con los enfrentamientos entre conservadores y liberales; el surgimiento de los gremios y sindicatos y sus vínculos con las ideas socialistas tan temprano como en 1900; la lucha de Eugenio María de Hostos por implantar su sistema educativo apoyado en las Escuelas Normales; la historia de las revistas culturales y literarias desde 1844; el impacto del proceso de dependencia económica sobre la sociedad dominicana; la proliferación de agrupaciones político-culturales de vanguardia; y las luchas de líderes de esas instituciones por evitar la intromisión de la dictadura de Trujillo.

Entre los temas señalados, resultan de interés los referidos a las luchas por implantar regímenes democráticos, tan temprano como en el primer cuarto del siglo XIX; la historia de la sociedad civil en República Dominicana; el impacto de la ocupación norteamericana de 1916 en los cambios culturales; la creación de la asociación de las mujeres en Acción Feminista Dominicana, así como el  papel de los intelectuales asociados en Acción Cultural, instituciones primerísimas a comienzo de los años treinta. Por igual, toda la trama con la que el tirano produjo la desaparición del Club Unión, la asociación más importante de los sectores pudientes del primer cuarto del siglo XX. La obra, con la que el autor cierra su labor bibliográfica para el año 2023, ya está de venta en las librerías dominicanas.