La locución latina “vox populi”, usada para indicar que algo es conocido y repetido por todos, debe escribirse con iniciales en minúscula y destacarse con cursivas o comillas, explica Fundéu Guzmán Ariza.

No obstante, en los medios de comunicación pueden leerse formas inadecuadas de esta expresión en frases como “Solo habla por sentencia, los mayores enconos cuando emite un fallo que no les agrada a los fiscales, a los medios de comunicación y a la vox populi”, “La Iglesia ha recogido el sentir de la población y hay que prestarle atención porque “Vox populi, vox Dei”“ o “El hacinamiento en la Penitenciaría Nacional de La Victoria es vox populi (voz del pueblo)”.

Como indica la “Ortografía de la lengua española”, cuando se escriben las voces latinas con la grafía etimológica, se tratarán como latinismos crudos o no adaptados y se aconseja su escritura en cursiva y sin tilde: vox populi.

Si no se dispone de ese tipo de letra, se podrán escribir entrecomilladas. Además, se debe respetar la escritura original en minúsculas, pues se trata de una expresión de uso común y no de un nombre propio.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo ideal habría sido escribir “Solo habla por sentencia, los mayores enconos cuando emite un fallo que no les agrada a los fiscales, a los medios de comunicación y a la vox populi”, “La Iglesia ha recogido el sentir de la población y hay que prestarle atención porque vox populivox Dei” y “El hacinamiento en la Penitenciaría Nacional de La Victoria es vox populi (voz del pueblo)”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.