Presentación de libro Valiosos pilares de la poesía hispanoamericana.

Muy buenas noches,

En este mi segundo libro de ensayo VALIOSOS PILARES DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA me refiero a 7 poetas que aportaron nuevos valores estéticos en el escenario lírico hispanoamericano. Buscamos poner de relieve las contribuciones realizadas por estos creadores, fundamentales para el carácter, desarrollo, y proyección que ha tenido la literatura en nuestros países. Siguiendo un orden cronológico nos acercarnos a ellos, para dar a conocer aspectos importantes de sus respectivas poéticas, a sabiendas que nuestra literatura es múltiple, variada en matices, rica en voces, plural en su expresión y trayectoria. Me es conocido que faltarían muchos otros autores sobresalientes, dignos también, de estudios exhaustivos, sin embargo, juzgué conveniente reducirme a estos siete que considero primordiales vista su relevante contribución, dejando impresas sus huellas en nuestras letras y, de tal manera, que nos salen siempre al encuentro cual pilotes imprescindibles sobre los que se levanta gran parte de la expresión actual de la poesía de Latinoamérica, a ellos le debemos gran parte de lo que hemos alcanzado.

Espero que este libro cumpla su cometido que es el de contribuir a enriquecer nuestra apreciación y valoración de estos creadores, con la exuberancia de sus ideas y poéticas que vieron la luz en las tierras de Hispanoamérica. Me referiré brevemente a cada uno de los autores analizados.

RUBEN DARÍO

Lo fundamental de este poeta (nació en 1867) fue su aporte a la literatura española que le hizo merecedor del sitial que ocupa en nuestro panorama poético, convirtiéndose, en el nicaragüense más universal, en el latinoamericano que más impacto ha tenido de manera trascendental en las letras castellanas. Precursor y líder del Modernismo literario logrando innovaciones considerables, como ningún otro, en la lengua española, tanto en la prosa como en el verso.

GABRIELA MISTRAL

Esta poeta es considerada uno de los principales referentes de la literatura chilena e hispanoamericana del siglo XX, por su obra, obtuvo en 1945 el premio Nobel de Literatura y con él el primer reconocimiento de la Academia Sueca a las letras latinoamericanas. Publicó cuatro libros de poesía, dejando poemas inéditos que tras su fallecimiento fueron reunidos en volúmenes como Poema de Chile y Lagar II. Se destaca su labor tanto como poeta, así como maestra. En junio de 1922 viajó a México invitada por el ministro de Educación mexicano, José Vasconcelos (1882-1959), con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Durante la década de 1930, dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, América Central y Europa.

Su poesía surge del modernismo y su estilo, con algo de bíblico se distingue por una ausencia de retórica y un gusto por el lenguaje coloquial, por imágenes violentas y preferencia por los símbolos. En su segunda etapa se manifiestan, principalmente, sus inquietudes pedagógicas y el afán por contribuir al desarrollo de los más desfavorecidos, en contra del machismo y la desigualdad jurídica y social de las mujeres.

CÉSAR VALLEJO

Se forjó un estilo personal, que, sin llegar a ser regionalista ni local, fue claramente americano, poeta anti-lírico. Frente a la estética del modernismo que buscaba crear un orden ideal dentro de un mundo caótico, Vallejo reflejó en su poesía ese mismo caos, aspiraba a expresar lo inexpresable. En sus poemas se desmoronan las certidumbres, se desarticula la lengua española, hay una ruptura de las convenciones. Es precisamente a través de las tensiones lingüísticas como se manifiestan en su obra el enfrentamiento entre la cultura de Latinoamérica y la de Europa.
Sus Poemas humanos nos hablan de una humanidad deshumanizada y alienada, alude a la incapacidad de cualquier clase de progreso que no tenga en cuenta que el hombre está limitado en el espacio y el tiempo. Vallejo se convierte en la humanidad condenada al dolor y al sufrimiento.

PABLO NERUDA

La niñez de Neruda transcurrió en los confines meridionales de Chile en una comunidad de pioneros y su poesía es la expresión directa de una fuerza natural. Al vivir en una zona carente de tradiciones y crecer entre trabajadores escasamente religiosos, la niñez de Neruda no estuvo enmarcada por las normas. Su viaje a Santiago a los dieciséis años y sus años de soledad en pensiones y cafés fueron las circunstancias traumáticas que hicieron de él probablemente un poeta.

Viajó por Latinoamérica, Europa y Oriente en calidad de diplomático y, como su compatriota Gabriela Mistral se identificó con las víctimas de la guerra, la injusticia y la tiranía. Segundo chileno en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1971. Político de convicciones marxistas falleció poco antes del golpe militar que puso fin al gobierno social-democrático de Salvador Allende. Como consecuencia de su estancia en España durante la guerra civil, su poesía cobra un giro radical, orientándose ahora hacia temas políticos, pasa ahora a la solidaridad por la causa republicana y la denuncia frente al avance del fascismo: España en el corazón (1937) Tercera Residencia (1939) y culmina en el Canto General su obra maestra (1950).

DOMINGO MORENO JIMENES

Nuestro reconocido poeta crea el movimiento postumista en 1921. El Postumismo fue, en efecto, el primer movimiento poético dominicano y propone un camino de liberación absoluta del sentimiento poético que se pone tanto en la palabra escrita como en la palabra hablada, de la misma manera que ella nace en el alma del poeta. Este movimiento prohíbe prohibir, deshace los nexos inventados y ofrece la libertad del sentimiento. Moreno hizo de la poesía un apostolado: “Dediqué mi vida entera a mi ideal, yo no soy nada, yo no soy más que mi ideal y yo me confundo tanto con él que me parece que no existo.”
Fue además un poeta experimental si pensamos en los Triálogos, ensayo innovador que emprendiera, en 1943, junto a otros dos creadores, – Alberto Baeza Flores y Mariano Lebrón Saviñón. Se trata de una nueva aventura literaria, absolutamente distinta, tanto en la literatura dominicana como en la hispanoamericana de la época, que el poeta definía: “en búsqueda de una poesía tridimensional o a tres voces.”

Moreno Jimenes fue, en definitiva, un poeta multifacético por ello encontramos en su poesía de la segunda y la tercera fase una nueva vertiente, un poeta metafísico. En repetidas ocasiones, se refiere al tema de la muerte o se interroga, además, por el origen, el destino y la reintegración del hombre.
Al final de su recorrido Moreno termina espiritualizándolo todo, o sea cree ver en toda una manifestación del espíritu, revelándose además en tanto que místico, el autor especula y medita, convirtiendo el verso en un medio de interrogar lo desconocido.

JORGE LUIS BORGES

El máximo autor argentino, el de más fama y prestigio, el más aclamado en el mundo, es sin duda, uno de los más grandes de la literatura universal. Manejó la literatura fantástica y realista como ninguno e incursionó en tres géneros con maestría: la poesía, el cuento y el ensayo.
Abrió un camino de libertad literaria, experimentando con los diferentes géneros. En la obra de Borges todo tiene el valor del tiempo, de un tiempo existencial, su preocupación es el individuo en sí, el ser particular.

En cuanto a su Buenos Aires tiene ese mármol que lo hará pensar en algo verdaderamente absoluto, la muerte, representa una invitación constante al regreso de la poesía, como un círculo que todo lo envuelve; y todo regresa a ella; vuelve como la aurora. La poesía es agua y el agua es interminable. Ambas pasan y las dos son infinitas. La poesía es nuestro ser: refleja nuestro interior, es el agua que corre dentro de él.

NICOLÁS GUILLÉN

Cubano, nacido en 1902, desde sus libros iniciales su escritura emerge creativa e innovadora. Se levanta como una voz de autenticidad y compromiso, por la causa de las luchas sociales. Su poesía emerge de temas costumbristas y populares, hace un recorrido de maduración y depuración, hasta llegar a formas de concentrado lirismo con un lenguaje y métrica innovadores y de complejidad rítmica con la utilización del son cubano, forma que utiliza desde sus primeros libros.

Guillén es un gran poeta no sólo de Cuba sino de todo el Continente, al viajar mucho por las tierras latinoamericanas conoció la diversidad de gentes en la pampa Argentina, en Chile, en el Caribe o en las tierras patagónicas. Es por ello que los jóvenes estudiantes latinoamericanos de las décadas del 50 y del 60, no sólo en Cuba sino también en Argentina, Chile, Venezuela, las Antillas, se entusiasmaron con sus poemas de denuncia social, tierras colonizadas por extranjeros, erosionadas por gobiernos corruptos, y a merced de la explotación de intereses foráneos. Muchos textos remiten al devenir histórico y político, y a la problemática de los países latinoamericanos, donde reconoce una raíz histórica común y unos problemas comunes heredados del pasado colonial.

Dra. Bárbara Moreno García