La conjunción “sino”, por regla general, va precedida de coma en enunciados con valor adversativo, explica Fundéu Guzmán Ariza.

Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como “No venimos a cambiar nada sino a darle continuidad al excelente trabajo que ha venido haciendo la federación en los últimos años”, “Es un deporte masivo… que no establece final por minutos sino por entradas” o “La República Dominicana no se independizó de España sino de Haití”.

De acuerdo con el “Diccionario de la lengua española”, “sino” es una conjunción que se usa ‘para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior’.

Por su parte, la “Ortografía de la lengua española” señala que se escribe coma antes de las oraciones coordinadas encabezadas por la conjunción sino.

Según esta obra, existe una excepción a esta regla: cuando sino tiene un significado aproximado a más que, otra cosa que, salvo, excepto, aparte de, no se escribe coma: “¿Quiénes son los responsables sino (más que) los Gobiernos?” y no “¿Quiénes son los responsables, sino los Gobiernos?”.

Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir “No venimos a cambiar nada, sino a darle continuidad al excelente trabajo que ha venido haciendo la federación en los últimos años”, “Es un deporte masivo… que no establece final por minutos, sino por entradas” y “La República Dominicana no se independizó de España, sino de Haití”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.