(Ilustraciones del Dr. Odalís G. Pérez)

Guardando las distancias, el título de esta novela me recuerda una obra escrita por el dramaturgo William Shakespeare, titulada "El sueño de una noche de verano ", que es una comedia que Shakespeare escribio en el 1595.En esa obra, Shakespeare, narra los hechos que suceden durante el casamiento de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas.

En esa comedia de Shakespeare, se Incluyen las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados controlados por las hadas que habitan el bosque, donde transcurre la mayor parte de la obra. Se trata de una de las obras más populares de su autor.

La vida transcurre… como si se tratara de un escenario cotidiano, donde todos somos actores y actrices…y actuamos… como personajes de una inevitable novela existencial.

Cuando nacemos, salimos de un escenario germinal (el vientre) y entramos a otro escenario terrenal (el espacio material de nuestro convivir), donde, la realidad se transforma en una novela.

Guardando las distancias, el título de esta novela me recuerda una obra escrita por el dramaturgo William Shakespeare, titulada "El sueño de una noche de verano ", que es una comedia que Shakespeare escribio en el 1595. En esa obra, Shakespeare narra los hechos que suceden durante el casamiento de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas.

En esa comedia de Shakespeare, se Incluyen las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados controlados por las hadas que habitan el bosque, donde transcurre la mayor parte de la obra. Se trata de una de las obras más populares de su autor.

"Sueño de unas vacaciones de verano"- A veces la realidad se transforma en una novela-, escrita por el Dr. Ramón B. Martínez Portorreal. Fue editada por Editorial Santuario, con diagramación y diseño de portada de Amado Santana. Editora Búho, S.R.L. Santo Domingo, República Dominicana, 2023.-121 págs.

Se trata de una novela estructurada por XVII capítulos que recogen el accionar del nombrado José Nepomuceno Sánchez Segura, mejor conocido como "Jotaene", en el sector de Villa Consuelo, Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, y, según el narrador, "nació un día cualquiera del mes de junio del 1940, a las 6:40 de la mañana, en la ciudad colonial de Santo Domingo". -Ver pág. 11. Obra citada.

Hay aquí un narrador-testigo, quien nos cuenta que "Eugenia fue llevada por Don Quirico, vecino del frente de su vivienda en la calle "Sánchez Valverde" 49, entre la Concepción Bona y la "Eusebio Manzueta", en pleno corazón de Villa Consuelo, a cuatro cuadras del Mercado, a una cuadra del Quinto Patio, a seis cuadras de "Herminia", a diez cuadras de "Cambombo o Cambumbo". Era el sector el verdadero escenario de los cueros más veteranos y de marines norteamericanos, transmisores de gonorrea y de sífilis". -Ver pag. 11. Obra citada.

Ese narrador-testigo, es detallista, por lo que presenta los más mínimos detalles del ambiente en que participan los personajes de esta novela, haciendo del primer capítulo, el espacio del nacimiento de "Jotaene".

El narrador va entinglando el sueño de Jotaene de ir a aquel lugar que le habían dicho en una conferencia en la escuela. Le hablaron del suroeste, y, en el suroeste le explicaron de la existencia de un pueblo llamado "Padre las Casas", donde planificó todo el proceso de viajar allí, durante sus vacaciones, convirtiendo su sueño, en el anhelo vital de su existencia.

La novela va encuadrando la personalidad de un joven de barrio, en el diseño de un estratega militar, calié del Trujillismo, por lo que aborrece su barrio, su gente y nunca más vuelve a juntarse con el "tigueraje" de su Villa Consuelo".

Tenemos aquí una narración que va pasa do de tiempo pasado a presente, de manera simultánea. Eso implica que el narrador, no solo es testigo, sino que, a su vez, tiene dominio del problema que se desarrolla en la novela, como si sentratara de la experiencia vivencial del autor de la novela, contándonos hechos que él ha visto y vivido.

Hay una expresión del sentimiento místico que se desprende de las actuaciones y de las expresiones de algunos de sus personajes actuantes, como sucede con "Jando", en sus constantes oraciones a la virgen María, madre espiritual de Jesucristo, mientras se montaba en su burro "Gandules", camino a Bohechío, junto a su amigo José.

Los juegos de lotería,son también otros de los hechos comunes que se exponen en esta novela, como parte de los vicios y costumbres normales de los sujetos en la sociedad dominicana.

Hay cirto matiz de humor e ironía en el desarrollo de los hechos, en esta novela. Es lo que ocurre en el uso del concepto "Hijos de Puta". Veamos:

"Eran muy conocidos los Hijos de Puta: unos se hicieron abogados, otros seminaristas, comerciantes, lava carros. Pero la mayoría i gresó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, por eso se dice que hay tantos Hijos de Putaen esos organismos del Estado, aunque que algunos se hicieron diputados,senadores, profesores universitarios, peloteros,mecánicos, plomeros, carpinteros pintores. No hay un solo espacio de la sociedad donde no haya llegado un Hijo de Puta". -Ver pag.48. Obra citada.

Sigo citando. Veamos:

"Aunque el más preclaro de todos los Hijos de Puta llegó a presidente de la República,con banda presidencial terciado sobre su pecho y los colores patrios rodeando su abultada cintura". -Ver págs. 48-49. Obra citada.

Al describir sus personajes, el narrador lo hace de una manera desnuda, directa y adornos metafórico, porque su meta es llevar al lector la expresión objetiva de lo descrito. Veamos:

"La mirada de José era inexpresiva, como la mirada del buey de tiro, mezclada con la frialdad de los ojos del tiburón. Mirarlo a los ojos conllevaba un volver a mirarlo con atención, porque reflejaba tanta indiferencia y lejanía que aparentaba arrogancia y desprecio . Difícilmente miraba dos veces, con una mirada a ras bastaba para saber qué buscaba en la persona mirada". -Ver pág. 53. Obra citada.

"Su sonrisa es media sonrisa, es una mueca arrogante e irónica, jamás esa media sonrisa reflejaba bondad, ternura o complacencia, mucho menos aceptación o alegría. Sencillamente su rostro era expresión de muerte, soledad y asco". -Ver pág. 53. Obra citada.

Así como advertimos más arriba, un dislocamiento o una transgresión en el uso de los tiempos verbales, planteando referencias de tiempo pasado a presente inmediato, también aquí, en esas citas, lo volvemos a reiterar, el sujeto-narrador va perdiendo la secuencia, al iniciar su narración en tiempo pasado, y terminar su narrar en tiempo presente, como ocurre en este caso.

Esto, realizado o no de manera intencional, sitúa al lector en la encrucijada de tratar de no perder la secuencia narrativa, en esta obra. Es muy posible que eso suceda, por la falta de experiencia narrativo-literaria del sujeto-autor. De todas maneras, la novela, mantiene al lector, por el humor y la ironía que en ella se desplaza, capítulo por capítulo.

De manera directa, en el trasfondo de ese narrar, hay un acto denunciante de cómo, a través del dinero, se compra un pueblo, incluyendo a los oficiantes de misas (curas y seminaristas, etc) y a la iglesia completa, cristiana, católica o no. Todo aquí…tiene un precio, en base al "poder del dinero", según el discurso narrativo del personaje protagónico "Jotaene" o José Nepomuceno Segura.

El resultado del sueño en esas vacaciones de verano, en Padre las Casas, se concretiza, en el mismo instante en que "Jotaene", al final, se casa con Aida Celeste González, en la iglesia parroquial de Padre las Casas, decorada por "La Loca", el único transgénero de ese lugar.

Las lámparas decorativas que se exhibieron en la iglesia fueron colocadas por Ramón Matías Quezada, dueño de "Lámparas Quezada". Doy ese dato directo, para ratificar que los hechos y los personajes que aparecen en esta novela, son reales, vistos, oídos y/o vividos por el autor de esta novela.

De ahí que, al final del libro, como si tratara de un anexo, aparecen los nombres de los personajes que interactúan en esta novela, desde el enfoque ficcional que el autor nos presenta en esta obra.

En esta novela tenemos la experiencia vivida, vista u oída del autor, llevada al ambiente narrativo, desde la perspectiva de una realidad novelada, ficcionada.