El verbo “malinterpretar”, que significa ‘interpretar algo o a alguien de forma incorrecta’, se escribe en una sola palabra, apunta Fundéu Guzmán Ariza.
Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases en las que aparece este término escrito en dos palabras: “Para que no se mal interprete lo que digo: me refiero a que se puede decir mucho…”, “Puede darse el caso de que tu interlocutor te mal interprete” o “No podemos mal interpretar la norma”.
Tal como se indica en la “Nueva gramática de la lengua española”, a partir del adverbio “mal” se han formado palabras compuestas como, entre otras, malcriar, maldecir, maleducar, malentender, malgastar, malherir, maltratar, malvender o malvivir; en este grupo se incluyen el verbo “malinterpretar” y el sustantivo “malinterpretación”, que, al igual que las voces anteriores, se escriben siempre sin espacio de separación.
En vista de lo anterior, en los ejemplos iniciales lo más apropiado habría sido escribir “Para que no se malinterprete lo que digo: me refiero a que se puede decir mucho…”, “Puede darse el caso de que tu interlocutor te malinterprete” y “No podemos malinterpretar la norma”.
Cabe apuntar que sí es posible expresar el mismo sentido en dos palabras cuando el adverbio aparece pospuesto: “El mensaje se puede interpretar mal”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.