La palabra esnobismo, que expresa la cualidad de esnob, se escribe con inicial, y no snobismo.

Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases en las que se utiliza la grafía con s inicial: «Las opiniones fueron duras en ocasiones, centradas en el aspecto de la transculturación, el snobismo y la falta de respeto por la identidad nacional», «No ha dado muestras fehacientes de ser lo que dice sino que se comporta como expresión de un snobismo pequeño burgués…» o «… haciendo uso de sus debilidades personales, como la soberbia y el snobismo intelectual».

El sustantivo esnobismo deriva de esnob (‘[persona] que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos’), adaptación gráfica en español de la voz inglesa snob. Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la grafía con s– líquida snobismo es incorrecta y debe evitarse.

De modo, pues, que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Las opiniones fueron duras en ocasiones, centradas en el aspecto de la transculturación, el esnobismo y la falta de respeto por la identidad nacional», «No ha dado muestras fehacientes de ser lo que dice sino que se comporta como expresión de un esnobismo pequeño burgués…» y «… haciendo uso de sus debilidades personales, como la soberbia y el esnobismo intelectual».

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.