La escritora y artista del lente y el pincel Katia Pujals Pierrot presentará Santa Bárbara de Samaná, el pueblo donde yo nací, un libro que rinde homenaje a su cultura, sus historias y a las tradiciones que se han desvanecido con el tiempo.
“Las historias relatadas en este libro -cuenta Katia- fueron vividas por nuestros abuelos, vecinos y personajes importantes de la comunidad y revividas por grandes hombres y mujeres que se han inspirado en un relato para deleitarnos, y que no se pierdan en el tiempo tantas hermosas vivencias”.
Katia Pujals Pierrot, hija del viento de su tierra y de los silencios del litoral, es oriunda del mismo pueblo de Samaná. Es graduada de Artes Publicitarias por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y siempre tiene el oído atento a las historias que le cuentan.
Adoradora de su tierra y de su mar, ha escrito un libro sobre el tiempo perdido, un libro que lleva la nostalgia adentro. “Samaná era un pueblo de casas de madera, aroma a comida cocinada con coco, cuaba, salitre y mar”.
Santa Bárbara de Samaná, el pueblo donde yo nací, será presentado el viernes 21 de febrero a las 7:00 de la noche en la sala Aída Cartagena Portalatín, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, por Gina Cordero Pujals de Duluc.
Para preparar su obra, Pujals Pierrot recuperó la voz del pasado y del presente y reunió una gran colección de fotografías que reposaban en los viejos armarios de las familias que le contaron su historia.
En la presentación escrita en el libro, Jenny Montero afirma que la misma tiene una estricta base histórico-documental de los años 1493 y 1973, una valiosa colección fotográfica de carácter inédito, testimonios personales, publicaciones de episodios eventuales verificables ocurridos en el pueblo y, sobre todo, en el permanente compromiso de su autora por lleva a cabo este sueño en forma de libro”.

Expresa Montero que Katia “invita al lector a asomarse al pasado del pueblo samanés desde distintas perspectivas y así permitirle una mejor comprensión de la compleja realidad sociocultura de ese pueblo costero”.
“Con esta obra de sobrio etilo -añade- enriquece el acervo bibliográfico y cultural samanés y, de paso, rinde homenaje a una bella promesa anclada en el recuerdo”.
La obra presenta una colección de fotografías que fueron cedidas por aquellos samanenses que le contaron su historia. “La idea de este libro -dice la autora- es que las nuevas generaciones conozcan el pasado de su pueblo, que, ha sufrido grandes cambios.