Juan Rulfo.

El boom latinoamericano, fenómeno literario que tuvo lugar principalmente en las décadas de 1960 y 1970, marcó un hito fundamental en la historia de la literatura mundial. Muy mencionado por el periodista español Joaquín Soler Serrano en su programa «A Fondo» quien en el año 1977 le realizó una importante entrevista a Juan Rulfo, del mismo modo entrevistó a Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, a Carlos Fuentes, a Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Ernesto Sábato entre otros. Este movimiento estuvo caracterizado por la consolidación de una nueva generación de escritores latinoamericanos que alcanzaron un reconocimiento internacional, llevando la literatura de América Latina a un público global. Autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Juan Rulfo, entre otros, se destacaron por sus innovadoras propuestas narrativas, que fusionaron realismo, surrealismo, simbolismo y otras corrientes literarias, transformando el panorama literario. El boom fue, además, un reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales que atravesaban los países de la región, con una literatura que respondía a las tensiones de una realidad marcada por dictaduras, revoluciones, desigualdad y conflictos históricos. En este contexto, se exploraron temas como la identidad, la memoria, el poder y la violencia, con un enfoque experimental en el estilo narrativo, que rompió con las estructuras convencionales y ofreció nuevas formas de contar historias. Este movimiento no solo revolucionó la literatura, sino que también posicionó a América Latina como un referente literario mundial, consolidando a los autores del boom como figuras fundamentales de la literatura contemporánea.

En una entrevista para el programa A Fondo de Joaquín Soler Serrano, Juan Rulfo relató cómo la Revolución Cristera afectó profundamente a su familia, arrebatándoles todos sus bienes. Debido a ello, se vieron obligados a trasladarse al pueblo de San Gabriel. Rulfo recordó que, tras la muerte de su padre y su abuelo, su madre también falleció, dejándolo al cuidado de su abuela, quien eventualmente lo llevó a un orfanato. Esta etapa de su vida, marcada por la soledad y la tristeza, dejó en él recuerdos dolorosos, ya que el orfanato fue un lugar donde experimentó una profunda sensación de abandono y depresión.

En cuanto a su formación académica, Rulfo estudió contabilidad. Cuando Joaquín Soler le preguntó por qué eligió esa carrera, Rulfo explicó que la contabilidad le parecía una "muleta", un apoyo que le serviría en cualquier actividad económica. A lo largo de su vida, el escritor desempeñó diversos trabajos en la Ciudad de México, entre ellos como agente de migración, recaudador de rentas y vendedor de neumáticos, actividades que, aunque distantes de la literatura, formaron parte de su experiencia.

En la misma entrevista, Rulfo mencionó que, entre los escritores contemporáneos, le interesaban particularmente Juan Carlos Onetti y Julio Cortázar. Esto me llevó a buscar entrevistas realizadas por Joaquín Soler a Onetti, donde noté similitudes en la actitud y comportamiento de ambos escritores frente a las cámaras y durante las entrevistas. Tanto Onetti como Rulfo compartían una forma de presentarse algo reservada, con un aura de melancolía, que parecía reflejar las profundidades de sus obras literarias.

Juan Rulfo.

Historia del autor

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en un poblado de Sayula llamado Pulco, Jalisco, un lugar marcado por la violencia de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. Su vida estuvo profundamente influenciada por estos eventos, los cuales definieron tanto su infancia como su obra. Perdió a su padre a los seis años y a su madre a los diez, lo que lo sumió en una profunda orfandad que se reflejaría en la atmósfera sombría de sus escritos. Pasó gran parte de su niñez en San Gabriel, una región rural golpeada por los conflictos, lo que le permitió ser testigo directo de las tensiones sociales y políticas del México de principios del siglo XX.

«Soy algo que no le estorba a nadie. Ya ves, ni siquiera le robé el espacio a la tierra. Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos»

Su educación fue interrumpida en varias ocasiones debido a los enfrentamientos armados, pero, a pesar de estas dificultades, encontró en los libros un refugio. Fue en la biblioteca del sacerdote Ireneo Monroy, llena de textos prohibidos y novelas de aventuras, donde Rulfo comenzó a gestarse como escritor. A lo largo de su vida, su obra sería una amalgama de sus vivencias personales, sus estudios, y su conexión con la cultura oral y popular de su región natal. En su juventud, también se vinculó con importantes figuras literarias como Efrén Hernández y Juan José Arreola, quienes tuvieron una influencia significativa en su carrera. En su madurez, Rulfo se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó en diversos oficios entre ellos vendedor de neumáticos, pero fue en este período donde sus obras más emblemáticas empezaron a tomar forma.

«En el cielo me dijeron que se habían equivocado conmigo. Que me habían dado un corazón de madre, pero un seno de una cualquiera»

La profundidad y calidad de su obra

La obra de Juan Rulfo es conocida por su capacidad para explorar la complejidad de la condición humana, especialmente en el contexto rural mexicano. Su estilo narrativo es conciso, preciso y cargado de simbolismo, lo que le permitió crear una atmósfera única en la literatura mundial. Su principal obra, Pedro Páramo (1955), es un ejemplo claro de su maestría literaria. A través de la historia de Juan Preciado, quien viaja a Comala en busca de su padre, Rulfo no solo construye una narración de muerte y desolación, sino que plantea preguntas filosóficas sobre la memoria, el olvido y la identidad.

«Allá́ me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz» 

«Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo. Se me había venido juntando, hasta que ya no pude soportarlo»

«Estoy comenzando a pagar. Más vale empezar temprano, para terminar pronto» 

«La muerte no se reparte como si fuera un bien. Nadie anda en busca de tristezas» 

«¿La ilusión? Eso cuesta caro. A mí me costó vivir más de lo debido» 

Por otro lado, su colección de cuentos «El llano en llamas» (1953) presenta un paisaje de violencia, pobreza y desesperanza, características del México rural de su tiempo. En estos relatos, Rulfo utiliza el lenguaje de manera económica, pero cargada de significado, mostrando su habilidad para sintetizar en breves pasajes los aspectos más profundos de la vida humana. A través de sus personajes, quienes son en su mayoría víctimas de su entorno, el escritor refleja la lucha por la supervivencia y el sufrimiento causado por las estructuras de poder y las guerras civiles que azotaron al país.

Gabriel García Márquez y Juan Rulfo.

«Andar por los caminos enseña mucho» 

«Tengo paciencia y tú no la tienes, así que esa es mi ventaja. Tengo mi corazón que resbala y da vueltas en su propia sangre, y el tuyo esta desbaratado, revenido, y lleno de pudrición. Esa también es mi ventaja» 

La relación entre la narrativa escrita y la imagen fotográfica también es clave en la obra de Rulfo. Su incursión en la fotografía, como otro medio de expresión artística, le permitió capturar la esencia de los mismos temas que abordaba en sus escritos: la muerte, la soledad, la ruralidad y la condición humana. La fotografía, al igual que su literatura, tiene un enfoque minimalista y una poderosa carga simbólica, lo que demuestra su capacidad para manejar diferentes formas de expresión con igual maestría.

Borges y Rulfo.

Aportes a la literatura

Libros

  • El llano en llamas (1953)
  • Pedro Páramo (1955)
  • El gallo de oro (1958, publicada en 1980)

Relatos

  • ¡Diles que no me maten! — publicado en El llano en llamas
  • ¿No oyes ladrar a los perros? — publicado en El llano en llamas
  • Acuérdate — publicado en El llano en llamas
  • Anacleto Morones — publicado en El llano en llamas
  • El día del derrumbe — publicado en El llano en llamas
  • El hombre — publicado en El llano en llamas
  • El llano en llamas — publicado en El llano en llamas
  • En la madrugada — publicado en El llano en llamas
  • Es que somos muy pobres — publicado en El llano en llamas
  • La cuesta de las comadres — publicado en El llano en llamas
  • La herencia de Matilde Arcángel — publicado en El llano en llamas
  • La noche que lo dejaron solo — publicado en El llano en llamas
  • Luvina — publicado en El llano en llamas
  • Macario— publicado en El llano en llamas
  • Nos han dado la tierra— publicado en El llano en llamas
  • Paso del norte— publicado en El llano en llamas
  • Talpa— publicado en El llano en llamas

Premios ganados por Juan Rulfo

  • Premio Jalisco en letras— 1954
  • Premio Xavier Villaurrutia— 1955
  • Premio Nacional de Literatura— 1970
  • Premio Jalisco— 1979
  • Afiliación a la Academia Mexicana de la Lengua— 1980
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras— 1983
  • Doctorado honoris causa por la UNAM— 1985
  • Premio Ariel a Mejor Argumento Original— 1987

Juan Rulfo es considerado uno de los más grandes exponentes de la literatura mexicana y latinoamericana, y sus aportes son invaluables tanto en el ámbito literario como en el cultural. Su estilo narrativo, en gran parte influenciado por su entorno y su historia personal, es revolucionario por su enfoque minimalista y su atención a los detalles más sutiles de la vida cotidiana. Rulfo logró dar una nueva dimensión al relato corto y la novela, desafiando las convenciones de la literatura de su tiempo.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es su capacidad para fusionar la tradición literaria escrita con las ricas vertientes orales de la cultura mexicana. Sus relatos no solo exploran las tragedias de la Revolución y la Cristiada, sino que también se nutren de la sabiduría popular, la oralidad y los mitos indígenas. Su trabajo logró hacer eco de las voces silenciadas por la historia, otorgándoles un espacio en la literatura. En este sentido, Rulfo se anticipó a muchas de las corrientes literarias del boom latinoamericano, que tomarían como referencia su forma de contar historias complejas de manera sencilla.

Además, su obra se caracteriza por su profunda reflexión sobre la muerte, el olvido y el sufrimiento humano, lo que le ha permitido trascender en el tiempo y seguir siendo una fuente de estudio e interpretación para generaciones de lectores y académicos. Sus libros no solo se leen, sino que se viven, pues cada uno de sus textos invita al lector a entrar en un mundo lleno de significado, donde las fronteras entre la realidad y la ficción se desdibujan.

Juan Rulfo dejó una huella indeleble en la literatura mexicana y mundial. A través de su obra, transformó la narrativa y la fotografía en medios para explorar la identidad, la historia y la cultura de México, marcando un hito en el desarrollo de la literatura contemporánea.

Referencias Bibliográficas.

Domínguez Cuevas, M. (1999) Los becarios del Centro Mexicano de Escritores (1952-1977). Aldus/Cabos Sueltos.

Ejdesgaard Jeppsen, A. M. (Coord.). (2010) Tras los murmullos. Lecturas mexicanas y escandinavas de Pedro Páramo. Museum Tusculanum Press/Universidad de Copenhague.

González Boixo, J. C. (1985) Bibliografía de Juan Rulfo. Cuadernos Hispanoamericanos, (421-423), 469-490.

Jiménez, V. (Coord.). (2015) Pedro Páramo. 60 años. Editorial RM.

Jiménez, V. (Ed.). (2002) Juan Rulfo. Letras e imágenes. Editorial RM.

Jiménez, V., Moguel, J., & Zepeda, J. (Eds.). (2011) Juan Rulfo. Otras miradas (2ª ed.). Editorial RM/Fundación Juan Rulfo.

Jiménez, V., Vital, A., & Zepeda, J. (Coords.)(2006) Tríptico para Juan Rulfo. Poesía, fotografía, crítica. Editorial RM/Fundación Juan Rulfo/Congreso del Estado de Jalisco/Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Colima/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Universidad Iberoamericana.

López Mena, S. (1993) Juan Rulfo. Los caminos de la creación. Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación de Humanidades/ Dirección General de Publicaciones.

Munguía Cárdenas, F. (1987) Antecedentes y datos biográficos de Juan Rulfo. Gobierno del Estado de Jalisco/Unidad Editorial.

Proceso/Universidad de Guadalajara (1981). Rulfo en llamas.

Ramírez, A. (1974) Hacia una bibliografía de y sobre Juan Rulfo. Revista Iberoamericana, (86), 135-171.

Rivero, E. (1999). Juan Rulfo El escritor fotógrafo. Universidad de los Andes/Consejo de Publicaciones/Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes.

Universidad Nacional Autónoma de México. (1984) Juan Rulfo. Imagen y obra escogida. Centro de Estudios sobre la Universidad.

Villaseñor Villaseñor, R. (1987) Juan Rulfo. Biobibliografía. Gobierno del Estado de Jalisco/Unidad Editorial.