Resumen

En el presente informe se abordó la marginalidad de la Generación de los 80 en la literatura dominicana contemporánea. Por medio de una encuesta a escritores de las generaciones del 80 y 90, se indagaron algunas consideraciones sobre su marginalidad y ausencia en libros y manuales de literatura dominicana contemporánea. 

A parte de la lectura de producciones literarias, una de las formas que existen para conocer, estudiar y analizar la literatura de un país, es acudir a estudios críticos, libros y manuales que la aborden. Esto así porque proporcionan informaciones que contribuyen a su comprensión. En otras palabras: Contar con documentos que brinden conocimientos del marco histórico de una escuela, corriente, promoción o movimiento literario; las influencias, características, valores y otros, facilitan la comprensión total de las obras literarias (Fournier, 2006). Por lo que, tener este tipo de bibliografías es relevante.

Un aspecto que llama mucho la atención a la hora de estudiar las corrientes críticas y las generaciones literarias de la República Dominicana, es encontrarse con la ausencia de la Generación de los 80 en libros y manuales de literatura dominicana contemporánea. Sin embargo, mantiene presencia gracias a estudios, artículos e informes, realizados tanto por miembros de su generación (Belliard, 2014; Chahín, 2019; Cuevas, 2009; Gutiérrez, ,1995; Mármol, 2007) como por otros (Acevedo, 2014; Ferreras, Frías y Trejo 2015, etc.). Por tal razón, en las líneas siguientes se aborda a la generación de los 80 con la finalidad de indagar su posible marginación y cuáles podrían ser algunas razones que la llevaran a ese estado.

Generación de los 80

 La Generación literaria de los años 80 fue una de las generaciones de la literatura dominicana, que tuvo su génesis oficial en la creación del taller literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el cual fue fundado por Mateo Morrison, Juan Byron y Julio Cuevas en el 1979. Se habla de génesis oficial, porque estos escritores primigenios emigraron de grupos literarios como el Jacques Viau y el Movimiento Cultural Universitario (MCU) y desde ahí ya traían cuestionantes sobre la poesía que soslayaba la individualidad y cotidianidad (Cuevas, 2009). Por eso, a partir de ahí se da paso a la formación del taller que, en palabras de Cuevas (2009): “arranca la cimiente de la hoy llamada "Generación de Escritores del 80″.

Lo dicho anteriormente no implica que esta generación estuviera resumida a los miembros del Vallejo ni a los talleres o círculos literarios que surgieron en la época. El escritor dominicano Víctor de Frías (Comunicación personal, mayo, 2020) apunta que: “(…) la generación de los 80 no está necesariamente conformada por los miembros de los distintos talleres literarios. A lo que me refiero es que no son los talleres la generación, sino los poetas que surgieron de algunos de esos talleres”. Lo que significa que esta estuvo conformada tanto por algunos escritores que no se congregaban a grupos y por otros que se destacaron en dentro de ellos.

Según Belliard (2014), Chahín (2019), Cuevas (2009) y De Frías (2020):  forman parte de esta generación: José Mármol, Tomás Castro Burdiez, Ylonka Nacidit Perdomo, Plinio Chahín, Martha Rivera, Rafael Hilario Medina, Médar Serrata, Víctor de Frías, César Zapata, Reynaldo Disla, Dionisio de Jesús, Aurora Arias, Adrián Javier, entre otros.

Los miembros de la generación ochentista destacan porque reflexionan sobre el lenguaje utilizado en la poesía y porque asumen, a su vez, en el decir de Cuevas (2009): “la libertad individual de crecer en la palabra”. No obstante, si esto ha sido así, si ha roto paradigmas: ¿Por qué está ausente en libros de Lengua y Literatura del país? ¿Por qué se percibe como una página arrancada de los manuales de literatura dominicana contemporánea? ¿Por qué algunos libros de estudios literarios culminan en el Pluralismo? ¿Ha sido marginada? Y si ha sido así, ¿Por qué razones?

Generación de los 80: ¿Hay marginalidad?

Para lograr una aproximación a las interrogantes que aquí se ocupan, se realizaron encuestas a algunos escritores dominicanos que fueron parte de las generaciones 80 y 90 a través de Whatsapp, Zoom y correo electrónico.

Al preguntársele al escritor francomacorisano Martín Paulino (Comunicación personal, 13 de mayo, 2020) sobre si considera que la referida generación ha sido marginalizada, este respondió que:

"Por la crítica independiente, sí, pero como aquí existe una escasísima crítica independiente eso ha acontecido con casi todas las generaciones y promociones literarias en el país. Sin embargo, entre los mismos miembros de la referida generación ha habido quienes han aportado importantes reflexiones sobre el movimiento que nos ocupa, ya que muchos de ellos son importantes teóricos de vasta cultura y amplia formación crítica". (Martín Paulino, comunicación personal, 2020).

Más adelante, al indagar sobre las posibles razones, agrega:

"Por las mismas razones que son excluidas otras generaciones: falta de estudios críticos independientes, apandillamientos de movimientos y promociones cuyos guías se dedican básicamente a alabar la producción de sus discípulos, aún de aquellos cuyas obras dejan mucho que desear; de igual modo se dedican, si no a denostar del todo las obras de los integrantes de las orientaciones estéticas distintas, a ignorarlas, aunque sepan de su calidad; es como si se ejerciera un manejo de política cultural en el sentido más deplorable de esta terminología" (Martín Paulino, Comunicación personal, 13 de mayo, 2020).

Las respuestas de Paulino (2020) permite que se infiera que quien ejerce la crítica literaria de forma independiente se enfoca en valorar las producciones que quiera y, por supuesto, a su criterio. Por lo que, cualquier generación o corriente crítica puede quedar al margen y esto no necesariamente se deba a que sea de forma intencional. Si algo no se aborda por la crítica independiente, es porque no obedece a sus intereses, no porque sea mala o algo por el estilo.

Por otra parte, también se puede dejar entrever que todos los movimientos, promociones, corrientes y generaciones cuando se soslayan, son por las mismas razones. Es por eso que debe evitarse la irresponsabilidad de hacer ovaciones a textos que no merezcan la pena y poner atención a aquellos que tienen algo bueno que ofrecer.

En consonancia con Paulino (2020), Frías (Comunicación personal, 10 de mayo, 2020) concuerda en la consideración de marginación de la referida generación literaria. Agrega que esto es causado porque de sus escritores: “Solo pocos tienen obras consistentes”.

En contraposición a las posturas anteriores, el escritor y periodista dominicano, Eloy Alberto Tejera (Comunicación personal, 16 de mayo, 2020), ha comentado:

"No creo que la literatura de los años ochenta ha sido marginada. Los únicos que pueden marginar a una generación o a un escritor son los lectores. Los críticos lo que hacen es incentivar e incrementar el amor y la afición de la lectura". (Eloy Alberto Tejera, Comunicación personal, 16 de mayo, 2020).

Más adelante agrega que: “a pesar de todo, como podemos creer eso, si ya hay un miembro prominente de esa generación, al cual a pesar de su juventud y de peinar en ese momento pocas canas, se le concedió el principal premio que se le da a un escritor en la República Dominicana.”

En el decir de este escritor, la Generación literaria de los 80 en la República Dominicana no ha sido marginada, porque ese no es trabajo de nadie más que no sea el lector. Si no se lee, se queda en el olvido. En otras palabras, el consumidor es quien tiene la última decisión.

Además, que Mármol haya sido galardonado como Premio Nacional de Literatura en el año 2013 es prueba de la valoración que se tiene sobre la producción de este máximo exponente.

Otro aspecto que resalta Tejera (2020) es que considera que desde los años ochenta hasta la actualidad, ha transcurrido poco tiempo, por lo que no puede haber una inclusión de informaciones exhaustivas y totales sobre la referida generación: “Si miramos hacia atrás es poco el tiempo el que ha transcurrido desde los años 80 para acá. ¿Por qué la prisa? ¿Por qué creer que esa literatura ha sido marginada?”.

A pesar de las diferencias entre el debate de marginalidad de la generación, algo en lo que coinciden los tres escritores dominicanos tiene que ver con el ejercicio de la crítica. No obstante, la respuesta arrojada por Tejera (2020) invita a reflexionar:

"Lo que sucede es que en el país, en sentido general, no se ha desarrollado una crítica establece, sistemática. Aquí la crítica no existe ni ha logrado desarrollarse nunca.

"Si uno piensa o analiza qué ha pasado con los antiguos suplementos literarios se puede dar cuenta o tener una idea aproximada…han desaparecido todos. Cuando se publica un libro, qué crítico lo comenta, qué nivel de criticidad se abalanza sobre él para tener una idea sobre su real valor literario". (Eloy Alberto Tejera, Comunicación personal, 16 de mayo, 2020). 

Más adelante, de forma enfática, sobre la marginalidad, añade:

"Creo que no es que ha sido marginada, es que la crítica se ha ido volviendo inexistente, abúlica…y eso pasará con otras generaciones. Quien escribe con pasión de la generación del 90, del 2000, por poner un ejemplo, correrá la misma suerte, eso te lo aseguro, porque la crítica aquí no se desarrolla…" (Eloy Alberto Tejera, Comunicación personal, 16 de mayo, 2020). 

Con lo expresado en la cita anterior, el escritor revela que lo que contribuye a la percepción de marginalidad de la Generación literaria de los 80 es porque no se ha ejercido la crítica literaria de forma responsable y objetiva. Y si se quiere evitar que se adjetiven otras, se debe asumir una crítica que nada tenga que ver con las simpatías personales y que procure la objetividad en su quehacer.

A modo de cierre

En la parte introductoria de este trabajo se habían generado unas preguntas entorno a la cuestión de la marginalidad de la Generación literaria de los ochenta en el país. Gracias al soporte teórico y a la contribución de los escritores encuestados, se concluye que la marginalidad de la referida generación es un asunto que genera diversas opiniones en la actualidad. No obstante, sí puede señalarse que su percepción y destino va a depender de los lectores y del ejercicio crítico responsable sobre sus obras literarias, en especial, las del género lírico.

La generación literaria de los 80 es una generación que en materia de estudios y antologías publicados aún está en pañales, pero los esfuerzos realizados por críticos prominentes cada día la empujan a tener un enorme progreso. Lo que sí habría que anhelar es que quienes sean los próximos en aventurarse en la contribución de la poesía ochentista a través de la crítica, asuman con rigor y objetividad, para cuando llegue el momento de realizar y publicar nuevos libros y manuales sobre literatura dominicana contemporánea, el contenido sea lo suficientemente sustancial y se pueda rendir homenaje a los escritores más descollantes.

Por otra parte, es importante que a pesar de que la Generación de los 80 no aparezca en los textos utilizados en los salones de clase, el profesor de Lengua y Literatura tiene el compromiso de rescatar a los autores y trabajarlos en clase. Invitarlos a las aulas, para que los estudiantes asuman quienes son y se interesen por leer su literatura.

Impulsar la crítica, leer a los escritores más destacados de la generación, dar a conocer sus obras, es algo que se debe hacer. Tal vez así se puede obtener un espacio más amplio en la literatura dominicana contemporánea y “ninguna generación podrá sentirse marginada (Tejera, 2020)”.

Referencias bibliográficas 

Acevedo, A. (2014). Generación de los 80: creación y perpetuidad. Recuperado de: https://pisapelo.wordpress.com/2014/03/26/generacion-de-los-80-creacion-y-perpetuidad/ 

Belliard, B. (2014). Poesía dominicana actual (1981-2011).En: Cuadernos hispanoamericanos. No. 767. P. 4.

Chahín, P. (2019). La poesía de los 80s y el Taller César Vallejo (1ra entrega.). Recuperado de:https://acento.com.do/2019/opinion/8726330-la-poesia-de-los-80-y-el-taller-literario-cesar-vallejo1-de-3/

Chahín, P. (2019). La poesía de los 80s y el Taller César Vallejo (2da entrega). Recuperado de:https://acento.com.do/2019/opinion/8728891-la-poesia-de-los-80-y-el-taller-literario-cesar-vallejo-2-de-3/

Chahín, P. (2019). La poesía de los 80s y el Taller César Vallejo (3ra entrega). Recuperado de:https://acento.com.do/2019/opinion/8731399-la-poesia-de-los-80-y-el-taller-literario-cesar-vallejo-3-3/

Cuevas, J. (2009). El taller literario "César Vallejo" y la generación de escritores del 80 en la literatura dominicana contemporánea. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos70/generacion-escritores-ochenta-literatura dominicana/generacion-escritores-ochenta-literatura-dominicana.shtml

Ferreras, D. Frías, D. y Trejo, W. (2015). La poesía hispanoamericana y dominicana de los años 1980. Recuperado de: https://www.academia.edu/11951126/La_Poesia_dominicana_de_los_anos_1980.

Fournier, C. (2006). Análisis literario. México: THOMSON, Grupo GEO Impresores, S.A. DE C.V.

Gutiérrez, F. (1995). Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912-1995). Recuperado de: https://archive.org/details/antologiahistori00guti

Mármol, J. (2007). La poética del pensar y generación de los ochenta. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.

 

Órfil Alexander Guzmán Méndez en Acento.com.do