La Comisión de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias advirtió que los recursos culturales y naturales del área protegida Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o Pomier se encuentran en grave riesgo debido a las explotaciones mineras que se desarrollan en las secciones de Borbón y Pomier, del Distrito Municipal de Hato Damas, en la provincia de San Cristóbal.

A través de un comunicado, la Comisión indicó que los recursos más afectados son los relacionados con las pinturas rupestres taínas, el agua subterránea, las poblaciones de murciélagos y las cavernas en sí mismas.

Añadió que, en la actualidad, se utilizan explosivos en las operaciones mineras que se realizan en el entorno de las cuevas con arte rupestre, la entrada al Monumento Natural se encuentra en la zona donde se desarrolla una escandalosa operación de almacenamiento y carga de grava procedente de la excavación de la roca virgen, así como el trasiego de camiones cargados de rocas trituradas, el cual es constante en la única carretera que comunica las cavernas del área protegida.

La comisión identificó unas 1,700 muestras de arte rupestre conocidas hasta la fecha como área protegida en el Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o Pomier.

Asimismo, se han reportado 17 cavidades que contienen pinturas o petroglifos en las cuevas y abrigos de la Reserva Antropológica. La cantidad total de arte rupestre que se localiza en las cavernas del área protegida es 1,033 pinturas contabilizadas y 103 petroglifos.

En adición a esto, la Comisión indicó que es posible que en las cuevas donde no se han contabilizado las pinturas pueda haber alrededor de 500 pinturas más y algunos petroglifos.

Parte de las cavernas con arte rupestre del área protegida se encuentran amparadas en la Lista Tentativamente de República Dominicana para la Unesco con el fin de ser declaradas como Patrimonio Mundial, lo cual sería imposible lograr con la actual situación de las extracciones mineras y la operación industrial que afectan directa e indirectamente el área protegida, advirtió.

El área protegida cuenta con un plan de manejo realizado en el año 2015 por 11 técnicos que incluyen seis especialistas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como cinco consultores especializados, contratados por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que nunca ha sido aplicado y cuyas recomendaciones tampoco se han implementado.

Esta situación ha generado la irrupción de las operaciones mineras en varios espacios que se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del área protegida y el mantenimiento de operaciones mineras que afectan negativamente el Monumento Natural.

La Comisión subrayó que existe un proyecto de Plan de Remediación para mitigar en parte el efecto de las operaciones mineras en la zona de amortiguamiento del área protegida que, por motivos desconocidos, ha sido frenado.

Por esta razón, aún falta llegar a un compromiso por parte de la empresa minera Docalsa, para remediar el impacto que sus operaciones han generado en el conjunto de cavernas del área protegida y sus recursos naturales y culturales, argumentó.

De igual forma, señaló que es imprescindible adecuar el área protegida para que pueda recibir visitas enfocadas en el turismo cultural, asumiendo las recomendaciones de la Unesco para el manejo y puesta en uso público de los sitios con arte rupestre.

“Declarar las cavernas cuyo arte rupestre y entorno `Sico espeleológico aun cuenta con integridad y autenticidad como Patrimonio Mundial, es imprescindible a la hora de apoyar la oferta turística a los atractivos culturales patrimoniales para ganar nuevos flujos, indispensables para alcanzar las metas del incremento del PIB sectorial”, ponderó.

En ese sentido, la  Comisión solicitó a las autoridades que se implementen las siguientes actuaciones:

1 – Frenar de inmediato las operaciones mineras en la zona de amortiguamiento del área protegida y generar un plan a corto plazo para eliminar las explotaciones mineras de cualquier tipo en el entorno del área protegida y en cualquiera de los accesos a la misma.

2 – Impedir el uso de explosivos en cualquier explotación minera situada en las secciones de Borbón y Pomier.

3 – Finalizar y poner en marcha el Plan de Remediación de las afectaciones al área protegida y su zona de amortiguamiento ocasionadas por las operaciones mineras, especialmente por las de la compañía Docalsa.

4– Actualizar y aplicar el Plan de Manejo del área protegida ya existente, con el que cuenta el Ministerio de Áreas Protegidas y Recursos Naturales, y realizar un estudio hidrológico que determine la afectación de los niveles freáticos por las explotaciones mineras de la zona y proponga medidas para la migración de estos.

5 – Preparar el expediente para declarar Patrimonio Mundial de Unesco las cuevas de Borbón que cuenten con el nivel de conservación, integridad, autenticidad y el manejo suficiente para optar a esta consideración.